Parque Yerba Loca
Tesoros glaciares en la cordillera de Santiago
Parque Yerba Loca te invita a senderear por un valle donde los glaciares cuentan la historia del clima, las morrenas revelan huellas de la era del hielo y las montañas custodian secretos milenarios.
Este lugar existe y está más cerca de lo que piensas: el Parque Yerba Loca, un santuario natural ubicado en la comuna de Lo Barnechea muy cerca del destino turístico Farellones.
Con más de 43.800 hectáreas de cordillera, este parque protegido no solo guarda un ecosistema único, sino que además ofrece al visitante una experiencia inolvidable: la posibilidad de acercarse a los glaciares, recorrer senderos de alta montaña y descubrir cómo la naturaleza y el geopatrimonio se entrelazan en un paisaje de belleza indescriptible.
Parque Yerba Loca: Un Santuario de la Naturaleza en la puerta de Santiago
El nombre Yerba Loca proviene del estero homónimo que nace desde el glaciar La Paloma, a más de 3.900 m de altitud. A lo largo de su curso, el estero serpentea entre montañas y vegas andinas, regalando paisajes de postal.
El parque fue declarado Santuario de la Naturaleza por su ecosistema de alta montaña, en el que se combinan formaciones geológicas únicas, flora y fauna nativa, y un enorme valor científico y educativo. Aquí, cada roca, cada glaciar y cada quebrada nos habla de procesos geológicos y climáticos que han modelado este territorio por miles de años.
Patrimonio geológico: la memoria de la Tierra en Parque Yerba Loca
Antes de entrar en detalle sobre sus glaciares y morrenas, conviene entender un concepto clave: el patrimonio geológico.
Este término se refiere al conjunto de recursos naturales geológicos que poseen valor científico, cultural o educativo. Incluye formaciones de rocas, fósiles, minerales, morfologías del terreno e incluso meteoritos. En Yerba Loca, este patrimonio se expresa en dos protagonistas principales: los glaciares y las morrenas, huellas vivientes de la dinámica de la Tierra.
Glaciares en Yerba Loca: los gigantes blancos de la cordillera
Un glaciar no es solo hielo: es un archivo natural de la historia climática. Se forma por la compactación de la nieve acumulada durante siglos y, con el tiempo, adquiere volumen suficiente para desplazarse lentamente por gravedad, esculpiendo el paisaje.
En Yerba Loca, los glaciares ocupan 9,5 km² de la cuenca. Allí se distinguen:
- 4 glaciares de montaña
- 3 glaciares de valle
- 2 glaciaretes
- 21 glaciares rocosos
Entre ellos destacan los glaciares Del Rincón, Alta Sur, Piedra Carvajal y, sobre todo, el Glaciar La Paloma, el más icónico del parque.
El glaciar La Paloma: un gigante aún activo
Ubicado a 4.486 m s.n.m., con un área aproximada de 1,2 km², el glaciar La Paloma sigue en movimiento. Sus grietas transversales y longitudinales evidencian las zonas de acumulación y ablación (donde el hielo se derrite).
Este glaciar es vital porque alimenta de agua al estero Yerba Loca y funciona como un indicador del cambio climático. Sus variaciones en volumen y extensión reflejan el impacto directo del calentamiento global en los ecosistemas andinos.
Glaciares rocosos: reservorios invisibles de agua
Un capítulo especial lo ocupan los glaciares rocosos: mezclas de hielo y material detrítico cubiertos por escombros. Estos funcionan como almacenes de agua que liberan su contenido de manera gradual, asegurando caudal en los ríos incluso en épocas secas.
Por ejemplo:
El glaciar de roca 58, completamente cubierto, aporta menos agua.
El glaciar Littoria, parcialmente expuesto, contribuye de manera más significativa al ciclo hidrológico.
Además, los glaciares rocosos permiten estudiar el permafrost (suelo permanentemente congelado), clave para entender la evolución climática de las montañas.
Morrenas: las cicatrices de la era del hielo
Las morrenas son depósitos de tierra y rocas transportadas por los glaciares. Cuando el hielo retrocede, deja tras de sí estos cordones que parecen cicatrices en el terreno, pero que en realidad son archivos naturales de la historia glaciar.
En Yerba Loca se encuentran tres tipos principales:
- Morrenas laterales: visibles en Casa Piedra Carvajal, con orientación NE-SO y una extensión de hasta 2 km.
- Morrenas de fondo: a 3.400 m s.n.m., especialmente notorias aguas abajo del glaciar La Paloma.
- Morrenas centrales: que marcan antiguos avances de hielo.
Las morrenas terminales, en particular, son fundamentales: indican hasta dónde llegó el glaciar en su punto máximo de avance. Gracias a ellas, los científicos pueden reconstruir las variaciones climáticas de los últimos milenios.
El valor geopatrimonial del Parque Yerba Loca
El parque no solo conserva biodiversidad; también es un museo geológico al aire libre.
- Valor científico: sus glaciares permiten medir y entender los efectos del cambio climático.
- Valor educativo: es un espacio ideal para enseñar a estudiantes y visitantes cómo funciona un ecosistema de alta montaña.
- Valor cultural y recreativo: sus paisajes espectaculares atraen a excursionistas, fotógrafos y amantes de la naturaleza.
- Servicios ecosistémicos: los glaciares regulan el caudal de ríos, aportan agua potable indirecta y moderan el clima en la alta montaña.
Los riesgos que enfrentan los glaciares y morrenas
El principal enemigo de Yerba Loca es el cambio climático. El aumento de las temperaturas provoca:
Retroceso glaciar → pérdida de reservas de agua dulce.
Avalanchas y desprendimientos de rocas → riesgo para excursionistas y ecosistemas.
Inestabilidad de morrenas → deslizamientos o inundaciones súbitas.
Afectación de la biodiversidad → alteración de hábitats y aumento de sedimentos en ríos.
Visitar Yerba Loca también implica ser conscientes de su fragilidad y de la necesidad de un turismo responsable.
Información práctica para visitar el Parque Yerba Loca
Acceso principal: Km 13,2 del camino a Farellones.
Transporte: vehículo particular o tour privado.
En la entrada encontrarás un control de acceso con información y cobro de entradas.
Tarifas de ingreso
Adultos (18 a 59 años): $7.000 por día.
Jóvenes (6 a 17 años) y adultos mayores: $2.500.
Niños (0 a 5 años): gratis.
Vecinos de Lo Barnechea con tarjeta Club Preferente: entre $2.500 y $3.000.
Camping y sectores habilitados
Villa Paulina: único sector accesible en vehículo, con mesas y baños.
Las Cascadas (9 km) y Casa Piedra Carvajal (12 km): campamentos en la ruta al glaciar La Paloma.
💡 Importante:
El agua del estero Yerba Loca no es potable (alto contenido de minerales).
El agua del estero La Leonera sí puede beberse.
No está permitido el ingreso de mascotas.
Bicicletas
Permitidas solo en caminos vehiculares y un sendero de descenso desde Manantiales. Uso obligatorio de casco y protecciones.
Sendero estrella: trekking al Mirador del Glaciar La Paloma
El trekking más emblemático del parque es el que lleva al Mirador del Glaciar La Paloma, una travesía exigente pero inolvidable.
Inicio: Villa Paulina.
Distancia: 14,3 km.
Ascenso acumulado: 1.537 m.
Duración recomendada: 2 días.
Opciones de itinerario:
Día 1: avanzar hasta Terraza Ceremonial (9,6 km) o Casa Piedra Carvajal (12 km).
Día 2: continuar hasta el mirador del glaciar.
También puede completarse en un día, aunque requiere un excelente estado físico.
⛺ Campamentos autorizados: Cascada de los Sulfatos y Casa Piedra Carvajal (sin servicios, aplica “No Dejar Rastro”).
🚰 Agua: evitar el consumo directo del estero Yerba Loca y de la cascada, ya que pueden contener metales pesados y sedimentos.
Consejos para un trekking seguro
Vestimenta
- Primera y segunda capa térmica.
- Cortaviento liviano.
- Pantalones cómodos de montaña.
- Calcetines antideslizantes y de repuesto.
- Equipamiento básico
- Gorro, guantes, bloqueador solar, lentes de sol.
- Mochila cómoda con recipiente de agua.
- Bastones de trekking.
- Carpa ligera, saco de dormir técnico, colchoneta.
- Cocinilla a gas, bombonas, encendedor, utensilios de cocina.
- Botiquín de primeros auxilios y medicamentos personales.
- Linterna frontal y baterías de repuesto.
Recomendaciones clave
Apagar el celular y reservar batería para emergencias.
Usar el principio Leave No Trace → no dejar basura ni alterar el entorno.
En invierno (abril-septiembre), llevar equipo de alta montaña.
La mejor época para hacer trekking es en verano (octubre-marzo).
Parque Yerba Loca Experiencia humana: un viaje que transforma
Muchos visitantes describen Yerba Loca como una experiencia que cambia la forma de ver la naturaleza. Desde familias que disfrutan un picnic en Villa Paulina hasta montañistas que sienten el vértigo de caminar frente al glaciar La Paloma, todos coinciden en que este parque transmite una mezcla de respeto y asombro.
Como dijo una excursionista tras su primera visita:
“Al llegar frente al glaciar La Paloma sentí que estaba frente a un ser vivo milenario, un guardián de hielo que nos recuerda lo pequeños que somos y lo importante que es cuidar la naturaleza”.
Parque Yerba Loca, un santuario que hay que vivir
El Parque Yerba Loca es mucho más que un destino turístico: es un laboratorio natural, un refugio de biodiversidad y un escenario ideal para el trekking y la contemplación. Aquí, cada glaciar, cada valle y cada sendero nos habla de la historia profunda de la Tierra y de la necesidad de protegerla.
Visitar Yerba Loca no es solo una aventura, es una invitación a reconectar con lo esencial: el agua, las montañas, el silencio y la vida que late en la alta cordillera.
🌿 Si buscas una experiencia transformadora, a solo minutos de Santiago, el Parque Yerba Loca te espera.
Consulta más detalles y precios en Nuestra Tienda AQUI