Site icon Identidades del Maipo

Patrimonio Cultural Cajon del Maipo

patrimonio cultural cajon del maipo

Patrimonio Cultural Cajón del Maipo

Una herencia de la montaña para la humanidad

 

Los inmuebles y expresiones del patrimonio cultural del Cajón del Maipo son muy diversas, e integran un gigantesco acervo proveniente de distintas fuentes territoriales.

San José de Maipo fue fundado en torno al descubrimiento y explotación de la mina de plata San Pedro de Nolasco. Ésta se encuentra ubicada hacia el interior del cajón El Ingenio.

Los primeros poblamientos humanos se produjeron entre los 11.000 y 6000 años, antes del presente. En esta época, el Cajón del Maipo se encontraba en un período de disminución de las glaciaciones. Los hielos bajaron y aumentaron las lluvias, debido al aumento de las temperaturas de la Tierra.

Con los glaciares disminuyendo grupos de cazadores recolectores se comenzaron a aventurar por sobre los 2000 metros. Así lo demuestran vestigios de puntas de proyectil, raspadores y cuchillos encontrados en Lagunillas. Estos cazadores eran trasandinos, y fluctuaban de ambos lados de la cordillera aprovechando los cambios de estaciones.

 

Primeros asentamientos del Cajón del Maipo

 

La disminución de las líneas de nieve continuó. Entre los 3000 y 500 años A.C, se han encontrado evidencias de cazadores nómades, en rocas gigantes usadas como techo y sitios abiertos. En el Manzano, en el río Colorado y hacia las Melosas se han encontrado vestigios de estos grupos cazadores en arroyos, lagunas y vegas de las montañas.

Estos grupos adquirieron un profundo conocimiento de la cordillera hacia ambos lados, pasando a las pampas argentinas, como también en las escarpadas montañas chilenas. Cazaban guanacos, y puede que hayan pasado desapercibidos a la conquista española en el valle. Se piensa que son los antecesores de los Chiquillanes y Puelches.

 

En el valle del Mapocho y el Maipo, se desarrolló la Cultura Aconcagua, las cuales fueron predecesoras de los Picunches, los mapuches del Norte.

 

Estos grupos de recolectores, flexibles a la agricultura y la caza de guanacos, transitaron por las pampas argentinas. Heredaron su forma de vida a los Chiquillanes, representando las primeras expresiones antropológicas del patrimonio cultural del Cajón del Maipo.

 

Los incas en el Patrimonio Cultural del Cajón del Maipo

 

Existen dos santuarios Incas en el cajón del Maipo, Cerro el Plomo y el Santuario de Altura Inca del Cerro Peladeros.

 

El más destacado, es el Santuario del Cerro el Plomo por su altitud, glaciares y porque en este lugar nace el río Mapocho.

El sol sale por este sitio en el solsticio de invierno. En su cima se realizaron muchos rituales en los cuales se ofrendaban estatuillas de oro, plata, conchitas marinas y camélidos envueltos en finos textiles.

 

El niño del Cerro el Plomo

Se sacrificó a un niño de 8 años, que probablemente paso el altiplano viniendo desde Cuzco. Desde allí se destinó a la “Huaca” que corresponde al lugar sagrado del Cerro el Plomo.

El niño subió hasta la cumbre, fue consagrado, drogado y depositado en una cueva realizada especialmente para él. Se realizaron rituales y se les dejaron ofrendas, entonces la cueva fue sellada con piedras y tierra. El niño se sumergió en un profundo sueño y quedo su cuerpo congelado para la posteridad.

Un grupo de arrieros en el año 1954, casi 500 años después, descubrieron al niño del Cerro el Plomo, en buenas condiciones, junto a muchos tesoros.

 

Los Incas en Cerro Peladeros

El Santuario Inca del cerro Peladero esta ubicado en las cercanías de San Gabriel. En su cumbre se puede observar gran parte de la cordillera, junto la Laguna Negra y Lo Encañada. Este sitio es suministro de múltiples arroyos que tributan al río Maipo.

Se realizaron rituales y ascensiones a su cumbre, descubriendo cerámicas incaicas. Se presume que existieron rutas incas por el Paso Piuquenes y en la Laguna Diamante, camino al Volcán Maipo.

Los ritos Incas vinculados a la fertilidad de la tierra, del ganado, de la naturaleza, de la salud de la población están hermanados con las cumbres y las montañas. Estas ascensiones formaban una parte intima de su cultura y religiosidad.

 

El Patrimonio Cultural del Cajón del Maipo, Colonia y República

A la llegada de los españoles, los indígenas de esta zona no fueron encomendados como los Picunches de Pirque, probablemente abandonaron sus caseríos y retomaron la vida de sus ancestros Chiquillanes, como cazadores de alta cordillera.

En el año 1692 se comienza a explotar la mina de plata de San Pedro de Nolasco, atrayendo notoria fama. Con el tiempo se fueron trabajando otras minas en el cordón montañoso “los Quempos”.

Patrimonio Cultural Cajon del Maipo

 

El pueblo de San José de Maipo fue fundado por Ambrosio O’Higgins el 16 de julio de 1792, quien abolió la institutución de semiesclavitud “La Encomienda” del antiguo Derecho Indiano.

Con el correr del tiempo las rutas transandinas se fortalecieron, favorecieron el intercambio de productos con el Atlántico y Buenos Aires. Especial protagonismo tuvieron estas rutas en el período de independencia, por las cuales circularon los patriotas para pedir asilo en Mendoza, luego del desastre de Rancagua en el año 1814. Asimismo las rutas eran utilizadas por el guerrillero Manuel Rodríguez.

 

Charles Darwin y los pasos cordilleranos

Charles Darwin cruzó la cordillera por el paso Piuquenes en el año 1835, destacando en sus diarios de viajes la belleza de las coloridas montañas en contraste a la blanca nieve, una vasta observación que realizó de los fósiles, destacando también la fortaleza de arrieros, baqueanos y sus mulas.

El renombrado científico británico marcó su huella en nuestro país entre 1832 y 1835, cuando recorrió el territorio nacional desde Tierra del Fuego a Copiapó, realizando observaciones geológicas, botánicas, zoológicas y antropológicas.

Los arrieros fueron los mejores conocedores de rincones y pasos cordilleranos. Ya fuera trasladando ganado, mercancías, como guías o como mineros siempre recorrieron la cordillera, como un patrimonio cultural heredados por sus ancestros por miles de años.

También se dedicaron al contrabando en ambos lados de la cordillera, desafiando la normativa de prohibición de consumo de alcohol en las faenas mineras, especialmente en San Pedro de Nolasco y la minera el Teniente. Sewell era abordado por los arrieros desde estrechos caminos por el callejón del extravío en San Gabriel.

 

La Minería y el Patrimonio Cultural del Cajón del Maipo

Si bien la ganadería tuvo importancia desde el siglo XVIII hasta fines del siglo XIX, fue una actividad estacional, que procuraba el paso de la cordillera según las épocas del año, por lo que no implicó asentamientos fijos para la población.

Patrimonio Cultural Cajon del Maipo

En cambio la minería fue la que mayor población atrajo al Cajón del Maipo. Esta actividad prosperó la construcción de viviendas en diversas localidades. Razón principal de la fundación de San José y del poblado de San Gabriel, el más cercano a la mina de San Pedro de Nolasco.

El pueblo el Volcán fue otro que tuvo su nacimiento de la mano de la minería, principalmente del cobre, como también su cercanía a los yacimientos de yeso del Volcán San José. Una compañía minera estableció un campamento en el Volcán en el año 1884, instalándose una planta procesadora de yeso.

[ecwid_product id=”133601173″ display=”picture title price options qty addtobag” center_align=1 version=2]

 

El pueblo el Volcán

Las actividades mineras del pueblo el Volcán alcanzaron su mayor desarrollo entre el año 1914 y 1958. Principalmente debido a la construcción del ferrocarril Puente Alto-el Volcán. En aquellos años el campamento llegó a tener más de 1000 personas, entre mineros empleados y sus familias.

Geotren

Con el tiempo, el Volcán tuvo un centro de salud, escuela, cine, hotel, quinta de recreo, cancha de fútbol, sindicato de trabajadores, centros sociales y clubes deportivos. La existencia de abundantes mantos de yeso en las cercanías del Volcán San José, permitió a la compañía trasladar el yeso con andariveles desde Lo Valdés hacia el pueblo el Volcán.

Existen iniciativas para la recuperación del patrimonio cultural del Cajón del Maipo. En Volcán se han realizado actividades para animar a los últimos habitantes del pueblo. Tours a las minas cercanas o iniciativas como la Ruta del Geotren del Cajón del Maipo, ponen en valor la historia y la cultura local.

 

[ecwid_product id=”187409704″ display=”picture title price options addtobag” version=”2″ show_border=”1″ show_price_on_button=”1″ center_align=”1″]

 

El terremoto de las Melosas

En el año 1958, un triple terremoto en el sector de las Melosas, magnitud 8 en la zona del epicentro, fueron movimientos superficiales, por lo que fueron muy destructivos. Raíz de esto la compañía decidió trasladar sus plantas y operaciones a la comuna de Puente Alto.

Esta situación provocó el éxodo de la población por falta de trabajo y la decadencia de la prosperidad de Volcán, ya al año 1960 habían 264 habitantes. En 1978 se realiza el último viaje del tren y el ejército inicia el desmantelamiento de las estaciones. Comienza el despoblamiento del pueblo de Volcán que en 1982 tenía 233 personas, en 1992 tenía 90 habitantes y en 1996 no más de 34 habitantes.

 

 

El patrimonio cultural inmaterial del Cajón del Maipo

Las condiciones geográficas, la etnohistoria y las actividades industriales de la historia cultural del Cajón del Maipo, han dado una proliferación natural a leyendas, narraciones populares y cuentos.

El patrimonio inmaterial de estas historias transmitidas de generación en generación, ha transformado a estas leyendas en atractivos vinculados a los misterios de la montaña, a nombres de lugares, accidentes geográficos como también a fenómenos naturales locales.

Dependiendo del poblado o localidad del extenso Cajón del Maipo, es que han brotado infinidad de narraciones y personajes de la cordillera. La Calchona en el Melocotón, el Diablo en el Toyo en los múltiples nombres de los cerros, los Jesuitas, entierros, la micro fantasma y tantas otras narraciones.

[ecwid_product id=”131141081″ display=”picture title price options qty addtobag” center_align=1 version=2]

 

El patrimonio cultural material del Cajón del Maipo

Destacaremos los monumentos históricos más importantes del Cajón del Maipo: el ferrocarril militar Puente Alto- el Volcán, su zona típica, el centro histórico del pueblo, su plaza en la cual se puede leer su historia y fundación por Ambrosio O’Higgins.

Centro Histórico

El centro histórico de San José de Maipo alberga a los principales edificios declarados monumentos históricos patrimoniales. Se encuentra la Iglesia de San José de Maipo, el Sanatorio Laennec, la casa de Ambrosio O’Higgins, el edificio municipal, entre otros. También encontramos la Casa de Salud de Mujeres Carolina Doursther monumento histórico patrimonial, parte integrante del complejo Hospitalario de San José de Maipo. Se ubica en la ladera poniente del Cerro Divisadero, a unos 60 metros de altura del pueblo.

El poblado del Manzano concentra dos inmuebles históricos patrimoniales: la Aduana, que funcionó hasta 1973, y la capilla el Manzano, ubicada a borde de camino al Volcán.

 

Exit mobile version