Monumento Natural El Morado
Glaciares, geología y un santuario de biodiversidad en la alta cordillera andina, una entrada a otro mundo
Imagina estar rodeado de montañas que superan los 4.500 metros de altura, glaciares eternos que cuentan la historia de la Tierra y una laguna azul que refleja la majestuosidad de los Andes. Eso es lo que encontrarás en el Monumento Natural El Morado, uno de los destinos más imponentes y cercanos a Santiago para quienes buscan aventura, senderismo y narraciones increíbles.
Ubicado a apenas 80 kilómetros de la capital, en pleno Cajón del Maipo, este espacio protegido es considerado una joya del geoturismo y ecoturismo en Chile central. Más que un sitio recreativo, es un aula natural donde se combinan procesos glaciares, fósiles jurásicos, flora única, fauna amenazada y huellas culturales que nos conectan con el pasado prehispánico y colonial.
Visitar Monumento Natural El Morado no solo es caminar entre montañas: es vivir una experiencia transformadora. Aquí se aprende, se contempla y se siente la energía de un paisaje que revela cómo la naturaleza y el ser humano han convivido durante milenios.
Historia y creación del Monumento Natural El Morado
El área fue inicialmente protegida en 1974 bajo la figura de Parque Nacional de Turismo. Sin embargo, en 1994 fue reclasificada por CONAF como Monumento Natural El Morado, integrándose oficialmente al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

¿Por qué esta categoría? Porque El Morado es uno de los pocos sitios en Chile resguardados por criterios geológicos, dado que conserva procesos y formaciones de gran valor científico y educativo, entre ellos:
- Glaciares activos y en retroceso.
- Morrenas y depósitos fluvioglaciares.
- Restos fósiles de más de 140 millones de años (Jurásico).
- Rocas pertenecientes a formaciones como Lo Valdés, Abanico y Colimapu.
Este reconocimiento asegura la protección de la Cuenca del Estero Morales, fundamental para el equilibrio hídrico y ecológico de la Región Metropolitana.
Geología y glaciares: un museo natural al aire libre

El Glaciar San Francisco, con bloques de hielo cordillerano, es la estrella del Monumento. Sus masas, hoy en retroceso debido al cambio climático, aún impresionan a visitantes y científicos. Este glaciar alimenta directamente la Laguna Morales y da origen al Estero Morales, vital para las comunidades aguas abajo.
Además, en el área se observan:
- Valle en forma de U: evidencia del paso de glaciares.
- Circos glaciares y horns: relieves tallados por la erosión del hielo.
- Depósitos morrénicos y fluvioglaciares: verdaderos archivos de la historia geológica.
Caminar por El Morado es como recorrer un libro abierto sobre las glaciaciones que moldearon los Andes.
Zonas y rutas de interés en El Morado

El Monumento Natural El Morado se extiende por más de 3.000 hectáreas y cuenta con distintos sectores que encantan a caminantes, fotógrafos y amantes de la naturaleza.
1. Sector Aguas Panimávidas
Ubicación: km 3 del sendero principal.
Atractivo: humedal con afloramientos de aguas minerales ricas en hierro que tiñen el paisaje con colores rojizos y pardos.
Dificultad: trekking fácil, ideal para principiantes.
Imperdible: observar las emisiones de vapor que surgen de reacciones químicas naturales, un espectáculo poco común en la cordillera.
2. Laguna Morales
Ubicación: a 6 km desde la administración de CONAF.
Características: laguna glaciar de 150 m de largo y 4 m de profundidad, represada por un arco morrénico.
Dificultad: trekking de nivel medio.
Valor agregado: avistamiento frecuente de aves migratorias y paisajes ideales para fotografía.
3. Morrena El Morado
Extensión: más de 2 km valle adentro.
Composición: depósitos cuaternarios glaciales y fluviales.
Dificultad: exigente, es la fase más dura del trekking.
Importancia: permite entender cómo funciona un sistema glaciar.
4. Cerro El Morado (4.647 m s. n. m.)
Montaña icónica que da nombre al Monumento.
Fuente de aguas que alimentan al Estero Morales.
Desafío de montañistas y andinistas experimentados.
5. Glaciar San Francisco (4.345 m s. n. m.)
Conjunto de neveros y bloques de hielo en retroceso.
Espesor estimado entre 56 y 120 m.
Cuerpo hídrico fundamental para la región.
Flora y fauna representativa

El Morado es considerado una “isla de biodiversidad” en la alta montaña. Aquí se mezclan el matorral esclerófilo altoandino y la estepa altoandina, generando un mosaico de ecosistemas únicos.
Flora: destacan la llaretilla, el frangel, cactus andinos, alstroemerias, calafate y los coloridos “siete camisas” (rosado y rojo). En primavera y verano, la floración transforma los senderos en un festival de colores.
Fauna: se han registrado al menos 44 especies de aves, incluyendo al majestuoso cóndor andino. Entre los mamíferos, aparecen zorros, degús y cururos; entre los reptiles, una variedad endémica adaptada a la altura.
Huellas culturales y arqueológicas
El Monumento Natural El Morado no solo habla de geología y biodiversidad; también revela el paso de comunidades humanas a lo largo de miles de años.
Prehistoria
Desde tiempos arcaicos, grupos nómades utilizaron las vegas para la caza y el pastoreo.
En el periodo precerámico y alfarero temprano, se practicaba un circuito trashumántico, donde hombres y animales subían a la cordillera en verano para aprovechar recursos.
Época colonial
El área fue habitada por los Chiquillanes, nómades altos y delgados, distintos de mapuches y pehuenches.
Su economía giraba en torno a la caza, recolección y el intercambio de sal, cueros, charqui y cestería con comunidades del valle.
Se estima que llegaron a ser hasta 5.000 personas en la zona durante el siglo XVIII.
Uso histórico: de la minería al turismo
En tiempos pasados, el Monumento fue explotado con actividades de minería de yeso y carbonato, cuyas huellas aún son visibles. También fue escenario de ganadería trashumántica.
Hoy, gracias a su protección oficial, estas prácticas cesaron y dieron paso al ecoturismo y al geoturismo responsable, que permiten disfrutar del área sin destruirla.
Consejos prácticos para visitar el Monumento Natural El Morado
Cómo llegar: desde Santiago, tomar la ruta hacia el Cajón del Maipo, pasar San José de Maipo y continuar hasta Baños Morales.
Acceso: administrado por CONAF, con senderos habilitados y señalizados.
Mejor época: primavera y verano (octubre a marzo), cuando la floración está en su punto más alto y los senderos no están cubiertos de nieve.
Nivel de trekking: desde rutas fáciles (Aguas Panimávidas) hasta exigentes (Morrena El Morado y ascensos de montaña).
Recomendaciones:
Llevar agua suficiente y protección solar.
Usar calzado de trekking y ropa por capas.
Respetar la flora, fauna y señaléticas de CONAF.
Evitar dejar basura o alterar los paisajes.
Valores ecológicos y científicos
El Monumento cumple funciones vitales:
- Ecológicas: preserva especies endémicas y amenazadas.
- Científicas: laboratorio natural para estudiar glaciares, fósiles y biodiversidad.
- Recreativas: punto de encuentro para montañistas, fotógrafos y amantes del trekking.
- Políticas y sociales: último puesto de CONAF antes del límite con Argentina, clave en rescates y monitoreo en alta montaña.
Una experiencia transformadora
Visitar el Monumento Natural El Morado es mucho más que una caminata. Es un viaje en el tiempo hacia las glaciaciones que moldearon los Andes, hacia las culturas que recorrieron estas montañas y hacia el presente, donde la conservación se convierte en nuestra responsabilidad.
Cada paso en sus senderos es una lección: sobre la fragilidad de los glaciares, la resiliencia de la flora andina, la sabiduría de los pueblos originarios y la importancia de cuidar el agua que baja hasta nuestras ciudades.
Invitación final
Si buscas un lugar donde la naturaleza se muestre en su máxima expresión, donde la ciencia y la emoción se encuentran en cada paisaje, y donde cada sendero te conecte con la historia geológica y humana de Chile, el Monumento Natural El Morado te espera.
Descúbrelo, conócelo y reconócelo junto a Identidades del Maipo.
Consulta más detalles y precios en Nuestra Tienda AQUI