Política de Sustentabilidad de Identidades del Maipo
Turismo patrimonial, naturaleza y comunidad en equilibrio
En Identidades del Maipo, creemos que el turismo es una herramienta de transformación cultural y social.
Nuestro fin es conectar a las personas con la esencia del territorio, promoviendo experiencias que inspiren orgullo, pertenencia y respeto por el patrimonio natural y cultural del Valle del Maipo y de Chile.
Por ello, asumimos el compromiso de gestionar nuestras operaciones bajo los principios de sustentabilidad, calidad, equidad y responsabilidad social, alineándonos con los objetivos del Sello S de SERNATUR y con las metas globales de desarrollo sostenible.
Prácticas orientadas al mejoramiento de la calidad
- Mantenemos un sistema de gestión de calidad que evalúa periódicamente la satisfacción de nuestros viajeros, colaboradores y comunidades locales.
- Implementamos procesos de capacitación continua para nuestro equipo y guías, fomentando la excelencia en atención, interpretación patrimonial y seguridad.
- Promovemos la mejora constante de nuestras experiencias turísticas mediante encuestas post, auditorías internas y retroalimentación con actores locales.
Medidas de seguridad
- Todos nuestros servicios cumplen con la normativa vigente del Ministerio de Transportes, SERNATUR y la autoridad sanitaria.
- Disponemos de protocolos de emergencia, botiquines, equipos de comunicación y seguros de accidentes.
- Nuestros guías están certificados en primeros auxilios en zonas agrestes (WFA o equivalente) y realizan reuniones de seguridad antes de cada experiencia.
- Fomentamos la cultura del autocuidado y el respeto por las condiciones climáticas y ambientales propias de cada ruta.
Medidas para prevenir la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA)
- Identidades del Maipo rechaza categóricamente cualquier forma de explotación sexual infantil y adhiere al Código de Conducta Nacional para la Protección de la Niñez y Adolescencia en el Turismo.
- Todo nuestro personal, guías y socios comerciales reciben capacitación anual en prevención de la ESCNNA y firmas de compromiso ético.
- Promovemos la denuncia responsable ante organismos competentes y sensibilizamos a viajeros nacionales y extranjeros sobre este tema mediante nuestras comunicaciones digitales y reuniones de viaje.
Compromiso con el comercio justo y el desarrollo local
- Priorizamos la contratación de proveedores locales, artesanos, guías comunitarios y emprendedores del territorio del rio Maipo.
- Establecemos relaciones transparentes, equitativas y de largo plazo con nuestros socios y comunidades anfitrionas.
- Valoramos el trabajo digno y promovemos prácticas de pago justo, sin intermediaciones abusivas.
- Fomentamos la co-creación de experiencias turísticas que rescaten saberes locales, patrimonio intangible y oficios tradicionales.
Protocolos de reducción de bienes desechables y consumibles
- Sustituimos el uso de plásticos de un solo uso por materiales reutilizables o biodegradables (botellas, vasos, bolsas y envases).
- Implementamos políticas de compra responsable, privilegiando insumos locales y con menor huella ambiental.
- Promovemos campañas internas y hacia los viajeros para “viajar sin dejar rastro”, incentivando el principio de “lleva tu residuo contigo” en rutas y parques.
Medidas de eficiencia ambiental (energía, agua y residuos)
- Optimizamos el consumo energético mediante el uso eficiente de iluminación LED, mantenimiento preventivo y desconexión de equipos fuera de horario.
- Fomentamos el uso responsable del agua en oficinas y alojamientos asociados, incorporando mensajes educativos para visitantes.
- Separamos y disponemos adecuadamente los residuos reciclables, trabajando con gestores autorizados.
- En nuestras experiencias y tours, minimizamos el impacto ambiental planificando recorridos de baja intervención, capacidad de carga controlada y educación ambiental.
Medidas en materia de transporte
- Utilizamos vehículos autorizados y en óptimas condiciones mecánicas, operados por conductores certificados.
- Optimizamos las rutas para reducir emisiones y consumo de combustible, promoviendo la movilidad compartida entre viajeros.
- Incorporamos criterios de eficiencia y seguridad en la selección de transporte asociado, incentivando el uso de vehículos eléctricos o de bajas emisiones cuando sea posible.
- Sensibilizamos a nuestros viajeros sobre el impacto del transporte turístico y fomentamos la compensación voluntaria de huella de carbono.
Compromiso final
En Identidades del Maipo, entendemos la sustentabilidad no como una exigencia, sino como una forma de vivir y hacer turismo con sentido.
Cada decisión, ruta y experiencia busca dejar una huella positiva en las personas, el patrimonio y el entorno natural.
Nos comprometemos a revisar y actualizar esta política de manera anual, integrando nuevas prácticas y aprendizajes que fortalezcan nuestro propósito:
Ser referentes nacionales e internacionales en turismo patrimonial sustentable, que conecta a las personas con la esencia de Chile.
Medioambiente y Educación Ambiental (EA)
El planeta en el que vivimos, es la materialización de varias ideas, que en su conjunto, están construyendo el planeta que hoy vemos. A lo largo del tiempo, el ser humano en su interacción con el medioambiente, lo ha ido adaptando a su conveniencia y esa modificación tiene un impacto trascendental en la naturaleza y sus ecosistemas.
Estamos usando el agua, los bosques, la tierra, los minerales y el suelo, para obtener nuestros recursos y materias primas. La sobre explotación acelerada lleva consigo el cambio climático, la desertificación, la deforestación, el calentamiento global, la escasez de agua y de alimentos. También estos procesos desencadenan la extinción de las especies, la proliferación de plagas, entre otros, que están cambiando la forma de interacción entre los ecosistemas terrestres.
Problemas Medioambientales

El conflicto medioambiental que se está produciendo, es básicamente porque los recursos no se renuevan a la misma velocidad con la que se extraen. Siendo los recursos no renovables a escala de tiempo humano.
Cada vez somos más personas en el mundo y la esperanza de vida ha ido en aumento con los años, por lo que usamos más cantidad de recursos.
Si a esta situación, le sumamos la rapidez con la que avanzan las tendencias de moda, la tecnología, las cadenas de comida rápida y lo que compramos en envases no reutilizables, ni renovables en las tiendas y almacenes, nos da como resultado una enorme cantidad de desechos que tardan miles de años en degradarse. En el transcurso de este tiempo se ensucian y contaminan aguas, suelos, el aire y los animales.
La naturaleza es finita, y el modelo socio-económico extractivista de la vida actual basado en la producción a escala, no respeta los límites biofísicos del planeta.
A comienzos del siglo XX, la globalización nos lleva a estar más interconectados. Ahora lo que ocurre en un lugar especifico tienen un efecto e impacto global. Valéry, un escritor y filósofo, hace la siguiente reflexión a este cambio:
“Toda la Tierra habitable ha sido hoy día explorada, censada, dividida entre las naciones. Concluyó la era de los terrenos baldíos de los territorios libres, los lugares sin dueño, la era de la libre expansión. No hay roca que no lleve bandera, no hay vacíos en los mapas, ni regiones libres de aduanas y de leyes, no hay tribus cuyo asuntos no generen algún expediente y que no dependa por algún maleficio de la escritura de diversos humanistas en sus oficinas distantes. Empieza el tiempo del mundo finito” (Valéry, 1931, p.110-111).
¿Qué es el cuidado del medioambiente y Educación Ambiental?

“La Educación Ambiental, es una experiencia de reflexión crítica y acción transformadora que permite a los seres humanos observar, comprender y cuestionar las dinámicas que afectan el medio ambiente. Es por esto, que es la herramienta por la cual se educa y se transmiten los valores y conocimientos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. La protección, el resguardo y la conservación de la Diversidad Ambiental en la que vivimos, es lo que nos permite ir adquiriendo consciencia y actuando de manera individual y colectiva ante las problemáticas ambientales presentes. Aprender del medioambiente, es educarse para la vida.”
¿Qué es el medioambiente y la Diversidad Ambiental?
El medioambiente es diverso y entendamos esta Diversidad Ambiental, como el conjunto de Biodiversidad (variedad de todos los seres vivos). Como también de la Geodiversidad (multiplicidad de aspectos relacionados con el medio abiótico) que interactúan en un lugar y tiempo determinado.
El cuidado del medioambiente, por medio de la Educación Ambiental, nos explica y muestra los problemas de los ecosistemas. Nos hace conscientes y capaces de cambiar conductas. Crea ética ambiental para el buen uso responsable e igualitario de los recursos, como también para la protección, restauración y conservación del Patrimonio Natural.
La Educación Ambiental ha sido esencial para la formulación de políticas en temas medioambientales y para llevar a cabo modelos sustentables y sostenibles en el tiempo, aunque su inserción ha sido muy lenta.
La intención de educar para la conservación medioambiental y el Patrimonio Natural, es tomando en cuenta que todos somos capaces de aprender y educar a otros en lo que hemos aprendido. De esta manera podemos formar una gran cadena de personas conscientes en temas ambientales. Personas que hacen enfrentamiento al daño del medioambiente, siendo capaces de reflexionar y actuar coherentemente haciéndonos cargo de nuestro propio impacto. Personas que ejecuten acciones positivas, cuidan lo que es de todos y de futuras generaciones.
Aprendizaje Medioambiental

Este aprendizaje es transversal para una buena relación con el medioambiente. Se trata de poner valores imprescindibles en la agenda como son la corresponsabilidad, el respeto, la cooperación, la solidaridad, empatía, la sensibilidad, la igualdad y la libertad.
Estos valores desarrollan en las personas habilidades y actitudes que favorecen la cultura medioambientalista y por lo tanto al medio biofísico que habitan los humanos.
El Desarrollo Sustentable y Sostenible, invita a que el ser humano se sienta parte de la naturaleza. Entienda su relación de reciprocidad con el mundo, que está vivo y todo está relacionado con todo.
El Desarrollo es Social y Sostenible, porque debe existir una distribución equitativa de los recursos y beneficios del desarrollo. Dando especial atención a las personas con dificultad al acceso de oportunidades y con recursos económicos más escasos. Además, el desarrollo sostenible, debe tomar en cuenta la felicidad y el bienestar de las personas, en conjunto con el Desarrollo Económico y la Protección del Medioambiente.
La Geología Ambiental juega un papel esencial en la Sostenibilidad y la viabilidad de la humanidad en el planeta Tierra. Aprender de ella, también es educarse en medioambiente.
La diversidad geológica se refiere a los Rasgos Geológicos (minerales, rocas y fósiles), Geomorfológicos (distintas formaciones y sus procesos) y suelo (los distintos tipos de suelo).
¿Qué hace la Geología Medioambiental?
La Geología Ambiental, estudia nuestro propio impacto Ambiental.
Maximiza los beneficios del uso de los ambientes naturales, que a su vez han sido modificados, viendo las opciones de reducir el impacto de degradación al medioambiente.
Engloba los siguientes temas: Peligros y Riesgos Geológicos que están presentes, como las erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, remociones en masas, material suelto, aluviones, etc., y métodos de seguridad frente a catástrofes naturales.
Tiene que ver con la Planificación Territorial, que es fundamental para organizar sosteniblemente a la población, por ejemplo en una ciudad.
Se ocupa de la conservación del Geopatrimonio, es decir, de todos aquellos recursos físicos que tienen un valor ambiental, cultural, pedagógico y de investigación. Recursos que proporcionan información acerca de fenómenos y procesos del planeta Tierra y/o de importancia para algún contexto espacial en particular, como lo es el Cajón del Maipo para Chile. Y por último se dedica al estudio de los Recursos Naturales, a su disposición y sustentabilidad.
Su mayor foco son las industrias de materias primas y la responsabilidad ambiental.
En términos prácticos, “La Geología Ambiental, es la geología aplicada. Específicamente, es la utilización de información geológica para ayudarnos a resolver conflictos relacionados con el uso de la Tierra, a minimizar la degradación ambiental, y a maximizar los resultados benéficos de usar nuestros ambientes naturales y modificarlos” (Keller, 1999, Environmental Geology).
Organizaciones mundiales son partícipes en pro a la Educación medioambiental

En el año 1972, en la Cumbre Mundial de Estocolmo se decretó el 26 de enero, como el Día Mundial de la Educación Ambiental. Y en el año 1987, en La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de La Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ella 110 países acuerdan que la Educación Ambiental es “El proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno”. Definen el Desarrollo Sostenible, “Como la satisfacción de las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidad”.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en su programa El Hombre y la Biósfera (MAB), aúna las ciencias naturales y las ciencias sociales. Esto con el fin de conectar a las personas y la naturaleza.
La ONU, en el año 2015 en el Acuerdo de París, acuerda a nivel internacional La Agenda 2030 y Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Chile es parte de esta agenda. En ella se abordan elementos como la lucha contra la pobreza y de no dejar a nadie atrás. Igualdad y dignidad en un medio ambiente saludable.
Cuidado y protección del planeta como núcleo.
Prosperidad de la economía de la mano con la naturaleza y proporcionar actividades pacíficas y la alianza entre los distintos actores.
Los Objetivos de Medioambiente Desarrollo Sostenible
La ONU propone los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible, que si bien, se trabajan de forma transversal en temas de Educación Ambiental, podemos acotarlos en:
- N°2: Hambre Cero, promover la agricultura sostenible.
- N°6: Agua Potable y Saneamiento, garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento.
- N°7: Energías Sostenibles, garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna.
- N°12: Consumo y Producción Sostenible, garantizar modalidades.
- N°13: Acción por el Clima, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático.
- N°14: Vida Submarina, observar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- N°15: Flora y Fauna Terrestre, proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los bosques y los ecosistemas terrestres. Luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad.
Medio Ambiente Educación Ambiental
Al favorecer la Educación Ambiental, se produce de manera innata una red de personas conscientes que promueven el amor por el planeta en que vivimos. Transmiten sus conocimientos sobre las problemáticas ambientales, fomentando las buenas prácticas y siendo capaces de entregar soluciones ambientales. Logran entender que cada acción, tiene una reacción que repercute en el sistema.
No es necesario esperar que un lugar sea declarado Monumento Nacional, Monumento Natural, Reserva Natural o Patrimonio Mundial para ser cuidado, preservado y conservado. Por el contrario, cada acción es un aporte, y cada uno debe ver de qué manera contribuir a la conservación del medioambiente.
Identidades del Maipo
En Turismo Cultural Identidades del Maipo queremos entregar estos conocimientos, por medio de vivencias. Creemos fielmente que el aprender a través de la experiencia de redescubrir la naturaleza en su totalidad.
Nos hace entender nuestro medioambiente y abre el camino a la curiosidad de futuros exploradores y protectores de la Diversidad Ambiental.
Ayudamos a colaborar con los actores que actúan cooperativamente para alcanzar sociedades sustentables y sostenibles.