Parque Yerba Loca

Tesoros glaciares en la cordillera de Santiago

El Parque Yerba Loca se encuentra en la región metropolitana, en la comuna de Lo Barnechea. Abarca una superficie calculada de 43.873 hectáreas aproximadamente. El nombre del parque se debe al Estero Yerba Loca, un curso de agua que nace desde el glaciar la paloma a más de 3900 metros de altitud. Este lugar ha sido declarado Santuario de la Naturaleza, y está protegido por su valioso ecosistema.

Para comprender su importancia, primero debemos entender que es el patrimonio geológico. Se define como el conjunto de recursos naturales geológicos que poseen un valor científico, cultural y/o educativo. Estos recursos pueden incluir formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles o cualquier otro rasgo geológico que nos permita estudiar e interpretar los procesos que han modelado el paisaje, entre otros.

Es importante valorar el Parque Yerba Loca en base a sus glaciares y morrenas debido a que presentan evidencia sobre los procesos geológicos y climáticos ocurridos a lo largo del tiempo. Estos nos permiten reconstruir la historia para comprender la dinámica ocurrida en este entorno.

Parque Yerba Loca: Cerro del Medio

Glaciares en Yerba Loca: gigantes blancos que moldearon el paisaje

Antes de adentrarnos en este mundo de los glaciares, es importante entender qué son. Un glaciar es una gran masa de hielo que se forma sobre la superficie terrestre. Se origina por compactación y recristalización de la nieve acumulada durante un largo periodo. Con el tiempo, el hielo adquiere suficiente volumen como para comenzar a moverse lentamente. Este movimiento, actual o pasado, deja huellas visibles en el paisaje.

Los glaciares identificados en la cuenca cubren 9,5 km² del área total. Estos corresponden a cuatro glaciares de montaña, tres glaciares de valle, dos glaciaretes y 21 glaciares rocosos. Dentro de los principales encontramos los Glaciares Del Rincón, Alta Sur, Piedra Carvajal y La Paloma.

El más emblemático hoy, es el glaciar La Paloma, el cual sigue activo. Se encuentra en la cabecera de la cuenca, a 4.486 m s.n.m., con un área de 1,2 km². Presenta grietas transversales y longitudinales, que marcan zonas de acumulación y ablación. Es importante tomar en cuenta estas características, ya que influyen directamente en cómo el cambio climático afecta la dinámica del glaciar y su aporte hídrico.

En cuanto a su función ecológica e hídrica, los glaciares rocosos compuestos por una mezcla de hielo y material detrítico actúan como importantes reservorios de agua. Tienen una gran capacidad de almacenamiento, ya sea de forma permanente o estacional, liberando agua de manera gradual y constante, lo cual es fundamental para mantener el caudal de los ríos en épocas secas. Además, de ser buenos indicadores permafrost en zonas montañosas. El permafrost ayuda a comprender el clima pasado y presente, la estabilidad del terreno, el comportamiento del agua subterránea y la evolución de glaciares rocosos.

Esta función varía según el grado de cobertura del glaciar. Por ejemplo, los glaciares completamente cubiertos, como el glaciar de roca 58 en Yerba Loca, presentan un menor aporte hídrico en comparación con otros parcialmente descubiertos, como el glaciar Littoria.

Morrenas: los rastros silenciosos de la era del hielo en Yerba Loca

Las morrenas son uno de los rasgos geo patrimoniales más visibles en el Parque Yerba Loca. Son acumulaciones de tierra, roca y otros materiales dejados por el movimiento glaciar. A medida que el glaciar avanza, arrastra materiales, que luego cuando el hielo se derrite o retrocede, dejando estos materiales depositados en el paisaje.

Dentro del Parque Yerba Loca, se pueden identificar tres tipos de morrenas: de fondo, laterales y centrales. Las morrenas laterales se encuentran en el sector de Casa Piedra Carvajal. Presentan una orientación noreste-suroeste y se extiende por hasta 2 kilómetros. Estas morrenas están bien preservadas, con formas alargadas y cordones claramente definidos.

Las morrenas de fondo se ubican a unos 3400 metros sobre el nivel del mar. La mayor acumulación de material se observa aguas abajo del glaciar La Paloma y en la parte alta de la quebrada La Leonera. Están compuestos por bloques de forma redondeada a subangulosos dentro de una matriz fina de limo y arcilla.

Las morrenas cumplen un rol fundamental en la interpretación del paisaje glaciar. En particular, las morrenas terminales marcan la extensión máxima alcanzada por un glaciar, lo que permite reconstruir su historia de avance y retroceso. Este tipo de evidencias es clave para entender los procesos glaciares y los cambios climáticos ocurridos en el pasado.

Glaciar la paloma

Importancia geopatrimonial

El Parque Yerba Loca es un Santuario de la Naturaleza, presentando una riqueza geológica, ecológica y cultural, lo que permite convertirlo en un espacio de conservación y estudio de ecosistemas. Se destaca por su ecosistema de alta montaña. Se habla de un valor científico importante debido a la presencia de glaciares, los cuales, como se ha descrito anteriormente, funcionan como indicadores climáticos.

En el caso de las morrenas, permiten reconstruir las condiciones climáticas pasadas y entender los procesos glaciares ocurridos en el tiempo. Esto da una oportunidad de comprender la evolución del paisaje. Además, al contar con estas características, se le puede entregar un valor educativo, ya que permite enseñar a las nuevas generaciones cómo funcionan estos sistemas y su importancia ambiental.

El parque también presenta espectaculares vistas, con la presencia de valles, montañas y glaciares, lo que atrae a fotógrafos, y amantes de la naturaleza, fortaleciendo su valor turístico y recreativo.

Dentro del valor que presenta este Santuario de la Naturaleza nos encontramos con los servicios ecosistémicos que entrega. Uno de los principales es el de regulación. Los glaciares permiten almacenar agua de forma natural, y liberarla progresivamente hacia la ciudad durante todo el año. Asegurando el caudal de esteros y ríos, especialmente en épocas secas. Por otra parte, cumplen una función de regulación climática ya que los glaciares actúan como indicadores del cambio climático y ayudan a la regulación de la temperatura en zonas de alta montaña. Además, el parque entrega servicios de soporte ecológico a albergar hábitats únicos para especies nativas.

Los servicios culturales que presenta están dados por su amplio espacio para la recreación, el ecoturismo, la educación ambiental, valores estéticos, salud física y mental.

Riesgos que enfrentan los glaciares y morrenas

Impacto producto del cambio climático provoca deshielo de los glaciares debido al aumento de la temperatura; esto se puede deber a la concentración atmosférica de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI). Generando una pérdida de masa glaciar disminuyendo la cantidad de agua dulce que se puede almacenar, también este fenómeno puede provocar avalanchas de nieve o hielo incluso desprendimientos de rocas y flujos.Estos tienden a ser más intenciones en zonas de alta montaña como es en el caso de Yerba Loca. También provoca un impacto en la biodiversidad presente alterando los ecosistemas. También se puede ver afectado la distribución de los sedimentos provocando consecuencias en la calidad del agua debido a que transporta más partículas suspendidas. La pérdida de glaciares puede desestabilizar el ciclo hidrológico, lo que puede causar inundaciones y sequías.

En el caso de las morrenas están se vuelven más frágiles y propensas a romperse por lo que puede provocar su desestabilización y mayor riesgo de deslizamientos o inundaciones.

Información turística del Parque Yerba Loca

Para conocer este atractivo turístico debemos saber que el acceso principal se encuentra en el kilómetro 13,2 del camino a Farellones.

Se puede llegar en vehículo particular o transporte turístico privado. En la entrada del parque hay un punto de control para registrar a los visitantes, allí se entrega la información correspondiente y se realiza el pago por el ingreso. El valor de la entrada para adultos desde los 18 a 59 años es de $7.000 pesos por día. Niños, jóvenes (6 a 17 años) y adultos mayores pagan $2.500 pesos por diarios. Los niños de 0 a 5 años tienen entrada gratuita al parque. Para los vecinos de la comuna de Lo Barnechea presentando la tarjeta Club Preferento Lo Barnechea presenta un valor que va desde los $2.500 a $3.000 pesos por día.

Existen tres sectores habilitados para acampar dentro del Parque Yerba Loca. Villa Paulina es el único sector accesible en vehículo, cuenca con equipamiento de camping. Allí encontraras mesas y baños.

También se puede acampar en Las Cascadas y en Casa de Piedra Carvajal. Estos dos sectores están ubicados a 9km y 12 km respectivamente, ambos lugares se encuentran a lo largo del sendero que lleva al Glaciar La Paloma.

En villa Paulina confluyen el estero La Leonera y el estero Yerba Loca. El agua del estero Yerba Loca no es apta para el consumo humano. Esto se debe a su alto contenido de minerales, especialmente sulfatos. En cambio, el agua de La Leonera si es apta para el consumo humano.

En Parque Yerba Loca se puede ingresar con bicicleta, pero solamente utilizar los caminos vehiculares. Además, cuenta con un sendero de descenso que comienza desde el sector de Manantiales y que termina cerca de la recepción del Parque. El uso de bicicletas en otros senderos, distintos al mencionado anteriormente, está prohibido. Es importante el uso de cascos y protectores.

Es importante saber que no se permite el ingreso de mascotas al parque. Esto se debe a la necesidad de proteger el ecosistema de montaña, la flora y la fauna silvestre.

Zona de camping: Villa Paulina

Sendero al Mirador Glaciar La Paloma
El sendero hacia el Mirador Glaciar La Paloma presenta una dificultad media-alta. El acceso se realiza desde Villa Paulina. Recorriendo aproximadamente 14,3 km en dirección norte por el valle Bofedales hasta llegar a la vega de Piedra Carvajal, con un ascenso acumulado de 1.537 m. Desde este punto se accede a los valles La Paloma y El Altar.
La duración recomendada para realizar la ruta es de 2 días. El primer día se puede avanzar hasta Terraza Ceremonial (9,6 km) o Piedra Carvajal (12 km), y al día siguiente continuar hacia el glaciar. También es posible completar el recorrido en un solo día, aunque esto requiere un muy buen estado físico.
Existen zonas autorizadas para acampar, ubicadas en el Sector Cascada de Los Sulfatos y en Casa Piedra Carvajal. Estas áreas no cuentan con servicios ni baños, por lo que se recomienda seguir el principio de No Dejar Rastro (Leave No Trace).Según lo establecido por las normas NOLS, minimizando el impacto ambiental y preservando el entorno natural.
A lo largo de la ruta hay muy poca disponibilidad de agua potable. No se recomienda beber agua directamente del Estero Yerba Loca ni de la Cascada de los Sulfatos, ya que puede contener materiales en suspensión, sedimentos, metales pesados o contaminación natural por actividad geológica. Lo que representa un riesgo para la salud.
Todo lo que debes saber para realizar el trekking con seguridad
Para vestirse adecuadamente, lo ideal es utilizar una primera y segunda capa superior térmica, además de un cortaviento liviano. Los pantalones deben ser cómodos y permitir movilidad. Acompañados de calcetines antideslizantes y varios pares de recambio. Todo el equipo debe ser idealmente de montaña.
En cuanto al equipamiento básico, se debe llevar: gorro para el frío, guantes, bloqueador solar, sombrero para el sol, recipiente para el agua, saco de dormir técnico, colchoneta liviana y carpa. Revisar que incluya mástiles, cubretecho y estacas.
Para cocinar: cocinilla a gas, bombonas, fósforos o encendedor guardados en un compartimento seco, y un juego de cocina. También es esencial llevar un cortaplumas o cuchillo de camping. Linterna frontal, botiquín de primeros auxilios, medicamentos personales, comida y raciones de marcha.
Además, se aconseja el uso de bastones de trekking y mantener el celular apagado para conservar la batería. Así se tiene disponible en caso de emergencia. Si se realiza la travesía en invierno, es fundamental contar con vestimenta y equipo de camping adaptado a condiciones de alta montaña.
A pesar de que Yerba Loca se puede visitar durante todo el año, es más fácil realizar el sendero al glaciar durante el verano. Debido a las temperaturas y al equipo necesario. Hay que destacar que los meses de invierno son de abril a septiembre y los de verano de octubre a marzo.

https://www.youtube.com/watch?v=8aL58O3dI2g
https://www.youtube.com/watch?v=PRUHLedQ4KE

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments