🔥 Ruta del Diablo ®: leyendas, vino y misterio en el corazón del Valle del Maipo
En los rincones de Pirque, donde los cerros guardan secretos y el viento aún parece murmurar historias antiguas, nace una de las rutas culturales más fascinantes de Chile: la Ruta del Diablo®.
No es solo un recorrido, es una experiencia que combina mitología campesina, patrimonio arquitectónico, memoria oral y vino, invitando a descubrir cómo la figura del Diablo se entrelazó con la historia y el alma del Valle del Maipo.

Al recorrerla, el visitante se sumerge en un relato donde la fe, la ambición, la naturaleza y la magia popular confluyen.
Una experiencia que trasciende lo turístico para convertirse en una búsqueda del alma profunda de Chile.
🌄 Ecos del pasado: el Diablo y la voz de los antiguos
La Ruta del Diablo® nace del rescate de relatos transmitidos por generaciones de campesinos pircano. Voces que entre risas, temores y fe fueron tejiendo una cosmovisión donde lo sagrado y lo profano conviven en equilibrio.
El documental “El Diablo en la Memoria de los Antiguos” recoge parte de esta sabiduría popular, revelando cómo la figura del demonio, más que representar el mal, simboliza la astucia, la rebeldía y el poder oculto del campesino frente al patrón.
Es una ruta que invita a escuchar antes que a mirar, a sentir antes que a fotografiar. Cada roca, cada canal y cada casa parecen contener un susurro de historia, un pacto sellado, una leyenda viva.
💧 El Canal La Sirena y el pacto con el Diablo
Todo comenzó en 1830, cuando Ramón Subercaseaux Mercado, dueño de la Hacienda de Pirque, decidió construir un canal para transformar la agricultura local. Pero el costo parecía imposible.
Según la leyenda, Subercaseaux selló un pacto de sangre con el mismísimo Diablo, quien le ofreció su ayuda a cambio de su alma.

Así nació el Canal La Sirena, una obra monumental de 17 kilómetros, construida —dicen— por hombres durante el día y por demonios durante la noche.
Este acueducto cambió para siempre el paisaje agrícola del valle, multiplicando los cultivos, el ganado y la riqueza vitivinícola. Pero también selló el destino del patrón, quien al final del contrato fue arrastrado por el Diablo a las profundidades de la tierra, cumpliendo su promesa infernal.
Hoy, el canal sigue fluyendo silencioso entre los viñedos, recordándonos que el progreso en Pirque tuvo un precio y una leyenda.
🏛️ Patrimonio de Pirque: las casonas de la Ruta del Diablo
🕰️ Casa de Administración
Construida en 1830, fue el centro neurálgico de la Hacienda de Pirque. Con su arquitectura neoclásica de adobe y tejas, la Casa de Administración fue testigo de los acuerdos, cosechas y secretos del valle.

Hoy, restaurada y viva, albergó al restaurant Tesoros-Bistró, donde se puede disfrutar de un vino local mientras se escuchan las historias que alguna vez estremecieron a los campesinos.
En los alrededores, el Barrio Concha y Toro despliega un conjunto de joyas arquitectónicas: la Parroquia del Santísimo Sacramento, la Municipalidad y el Torreón, cada uno con su propio eco de misterio.
🌳 Casona y Parque El Llano
Levantada en 1875 por Emiliana Subercaseaux y su esposo Melchor Concha y Toro, esta casona combina elegancia italiana con el alma de las casas chilenas de campo.

Diseñada por el arquitecto alemán Teodoro Burchard, cuenta con 22 habitaciones y salones que aún conservan mobiliario original. En su parque de 23 hectáreas, Melchor difundió el rumor que daría origen a la leyenda más famosa de Pirque:
“El Diablo vive en las bodegas, y se enfurece cuando alguien bebe su vino”.
Así nació el mito del vino del Diablo, que aún hoy acompaña las etiquetas de Viña Concha y Toro, embajadora mundial del Valle del Maipo.
Declarada Monumento Histórico Nacional en 1971, la casona y su parque son parada obligada para quienes buscan sentir el peso de la historia y el perfume de la vid antigua.
🏡 Casona Fundo La Isla: el alma literaria de Pirque
Este lugar fue hogar de Doña Manuela Subercaseaux y más tarde del empresario Francisco Huneeus, cuyo linaje marcaría un hito en la literatura chilena: su hija Ester Huneeus, más conocida como Marcela Paz, creadora de Papelucho.

En los jardines del fundo se dice que nació la imaginación de este personaje eterno. Pero también se comenta que el Diablo rondaba entre los árboles del parque, razón por la cual los campesinos instalaron un Cristo Negro en el límite del fundo para repeler al maligno.
Con su arquitectura en forma de U, corredores largos y un antiguo subterráneo para guardar vinos, la Casona Fundo La Isla es hoy centro de actividades culturales bajo la administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
🍷 Enoturismo con alma: el vino y las sombras del valle
La Ruta del Diablo® no se entiende sin el vino. Las viñas que hoy adornan Pirque son herederas de aquella mezcla de fe y tentación que definió el carácter del valle.
El circuito integra experiencias en Viña Concha y Toro, Viña William Fevre, Santa Alicia, y opcionalmente El Principal, Haras de Pirque, Apaltagua o Santa Rita.

Más allá del recorrido enológico, cada copa se convierte en un acto ritual: un sorbo de historia, una comunión con la tierra y el fuego que moldearon el carácter del Maipo.
🏚️ Las casas de inquilinos: la otra cara del paraíso
No todo era opulencia en las casonas patronales. En la Alameda del Fundo Santa Rita se conservan antiguas casas de inquilinos, testimonios silenciosos de la vida campesina y de los cambios que trajo la Reforma Agraria.
Estas viviendas narran otra historia: la de las familias que trabajaron la tierra y forjaron el paisaje humano del valle. Son también parte del patrimonio vivo, expresión de una identidad que resiste al olvido y a la gentrificación rural.
🪶 Rocas del Padre: túneles, jesuitas y tesoros ocultos
En el sector de San Juan de Pirque, los jesuitas establecieron su misión en el siglo XVIII. Se les atribuye haber traído el guitarrón chileno y el canto a lo divino, pilares de la identidad musical campesina.

Sin embargo, cuando fueron expulsados en 1767, dejaron atrás una red de túneles secretos donde, según la tradición, escondieron riquezas y objetos sagrados.
Las Rocas del Padre serían una de las entradas a estos laberintos. Muchos aventureros intentaron hallarlas, pero —según dicen— el Diablo protege esos tesoros hasta hoy.
Este lugar es símbolo de la dualidad del Valle del Maipo, donde el oro, la fe y el misterio se entrelazan en un relato fascinante.
✝️ El Cristo Negro de Pirque: justicia, fe y memoria
En el límite entre los fundos La Isla y El Principal se alza el Cristo Negro de Pirque, el punto culminante de la Ruta del Diablo®.

Aquí, según la leyenda, el Diablo se llevó a Ramón Subercaseaux por incumplir su pacto. Desde entonces, los campesinos veneran la imagen oscura del Cristo como protección frente al mal y como símbolo de la justicia del pueblo sobre los poderosos.
El Cristo Negro encarna la esperanza del cristianismo moreno, esa fe mestiza y profunda que busca equilibrar el mundo.
Este sitio sagrado no solo representa una historia de redención y miedo, sino también el origen espiritual del capitalismo vitivinícola del valle, donde la moral, la riqueza y la fe se enfrentan aún en silencio.
❤️ Vive la Ruta del Diablo ®: un viaje entre mito y realidad
Recorrer la Ruta del Diablo® es dejarse seducir por el lado místico del Valle del Maipo. Es mirar el paisaje con ojos nuevos y comprender que bajo cada viña, piedra o casona late una historia.
Aquí el visitante no solo aprende: se transforma. Porque descubrir Pirque a través del Diablo es reconocer la tensión eterna entre la ambición y la devoción, entre el hombre y la naturaleza, entre el mito y la memoria.
✨ Te invitamos a vivir esta ruta única
Siente el rumor del Canal La Sirena.
Camina bajo las araucarias del Parque El Llano.
Brinda con un vino que guarda secretos ancestrales.
Ven a Pirque, donde el Diablo y la historia se dan la mano.
Y descubre por qué, en el Valle del Maipo, las leyendas no mueren: fermentan.
