Las Melosas Cajón del Maipo

Un Viaje a las Profundidades de la Tierra y al Corazón del Geopatrimonio

Las Melosas Cajón del Maipo, es una puerta de entrada a los Andes en la Región Metropolitana, es un territorio donde la geología, el patrimonio y la cultura se encuentran en cada rincón. Uno de sus lugares más fascinantes es Las Melosas, un geositio que sorprende por sus formaciones rocosas, quebradas profundas y un paisaje modelado durante millones de años por la fuerza de la naturaleza.

Las Melosas
Las Melosas

Pero Las Melosas no es solo un destino de asombro visual. Es también un aula abierta para la educación ambiental y el geopatrimonio, un espacio donde los educadores de Identidades del Maipo invitan a mirar con otros ojos el paisaje, comprender su origen y valorar el vínculo entre la tierra y las comunidades locales.

Camino hacia Las Melosas Cajón del Maipo

El acceso a esta joya natural se realiza por la ruta G-465, conocida popularmente como el Camino a las Melosas. A lo largo del trayecto, el visitante se encuentra con quebradas de hasta 15 metros de profundidad, talladas por el incesante fluir del río Maipo. Las paredes de roca, suavizadas como si fueran esculturas, cuentan silenciosamente la historia de antiguos volcanes, glaciares y fallas tectónicas.

El recorrido hacia el geositio comienza tras cruzar el puente del río Volcán. Antes de llegar al pueblo El Volcán, un desvío conduce hacia la localidad de Los Queltehues. Desde allí, la ruta ofrece un espectáculo visual único: montañas que parecen haber sido pulidas con manos invisibles, cascadas que aparecen entre las laderas y vestigios de la historia minera e hidroeléctrica de la zona.

Uno de los hitos más llamativos es el Puente El Cristo, a dos kilómetros de El Romeral. Desde este punto se observan formaciones rocosas impresionantes y, en ocasiones, un salto de agua sorprende al visitante: el Velo de la Novia, cascada artificial que se libera para regular la central hidroeléctrica Los Queltehues, construida en 1926.

Las Melosas Cajón del Maipo La Geología de un Plutón

El origen de Las Melosas se remonta a hace más de 11 millones de años, cuando la zona era alimentada por una cámara magmática que dio forma al Plutón San Gabriel.

Las Melosas
Las Melosas

Un plutón es una enorme masa de roca ígnea formada por el lento enfriamiento del magma bajo la superficie terrestre. En este caso, el plutón está compuesto por granodioritas, monzogranitos y monzonitas cuarcíferas, que hoy afloran a lo largo de más de 15 kilómetros de extensión y se elevan a más de 3.100 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es posible ver hoy estas rocas, si se formaron bajo tierra? La respuesta está en los procesos geológicos: levantamiento de la cordillera, erosión de ríos, acción de glaciares y meteorización. El río Maipo, con su fuerza milenaria, ha sido el gran escultor del paisaje, puliendo las rocas hasta darles su apariencia lisa y brillante.

Algunos investigadores sugieren además que un antiguo glaciar, al retroceder, dejó gargantas estrechas y profundas, suavizando las paredes del plutón y aportando a la belleza actual del paisaje.

Historia Cultural: Minería y Vida Local

Más adelante en el camino se llega al poblado de Las Melosas, a unos 2.200 metros de altitud. El nombre proviene de una planta nativa, la melosa, cuyas flores pegajosas se adhieren a la ropa o al pelaje de los animales, acompañando simbólicamente a quien recorre estos senderos.

Melosa
Melosa

En el lugar, antiguas construcciones recuerdan su pasado minero. La Mina del Cristo, explotada por ingenieros alemanes en el siglo XX, fue abandonada en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, pero hoy sus vestigios son parte del paisaje y de la memoria local.

El poblado también mantiene una fuerte conexión con el centro recreacional de Carabineros de Chile, punto de encuentro comunitario que conserva parte del patrimonio construido.

Volcanes, Lagunas y Alturas

El viaje hacia lo alto del río Maipo conduce a lugares de impresionante valor natural y geológico. En el villorrio El Manzanito, comienza la ruta hacia el Fundo Cruz de Piedra, desde donde se accede al Volcán Maipo y la Laguna Nacimiento, origen del río Maipo.

Volcán Maipo
Volcán Maipo

El Volcán Maipo, con 5.264 metros de altitud, es un estratovolcán que se formó por erupciones sucesivas de su cámara magmática. Hace unos 450 mil años, un colapso volcánico dio origen a la Caldera Diamante, cuya magnitud aún sorprende a los geólogos.

Al cruzar la frontera con Argentina, aparece la Laguna del Diamante, reserva de agua dulce de Mendoza que refuerza el carácter binacional del paisaje.

En la Región Metropolitana también destacan otros volcanes activos: el San José, con glaciares y registros de 21 erupciones documentadas entre 1822 y 1960, y el Tupungatito, joven volcán de más de 5.600 metros que registró su última erupción en 1986.

Estos volcanes, junto a otros inactivos, conforman un mosaico natural de enorme valor científico y educativo, donde la geología se convierte en una herramienta para comprender el pasado y prepararse para el futuro.

Las Melosas: Educación Ambiental y Geopatrimonio

Más allá de la belleza natural, Las Melosas es un espacio vivo de aprendizaje. Su geología, flora, fauna e historia cultural hacen de este lugar un escenario perfecto para la educación ambiental y el turismo de geopatrimonio.

Ignimbrita
Ignimbrita

Con Identidades del Maipo, las visitas se transforman en experiencias significativas. Los educadores locales no solo explican la formación del plutón o la historia de la mina, sino que conectan esos relatos con la vida de las comunidades, la memoria de los abuelos y el cuidado actual del territorio.

Las salidas de terreno permiten a estudiantes, familias y viajeros curiosos aprender haciendo, observar rocas en el río, identificar plantas nativas, escuchar relatos comunitarios y comprender cómo los procesos naturales influyen en la vida humana.

Rutas Patrimoniales con Identidades del Maipo

Explorar Las Melosas es parte de un proyecto mayor: descubrir el Cajón del Maipo como un Geoparque vivo. Algunas de las rutas que propone Identidades del Maipo son:

🚂 Ruta del Geotren: Un viaje patrimonial que rescata la memoria ferroviaria, conectando estaciones históricas con relatos geológicos y culturales del Cajón.

🌍 Ruta de los Geositios del Cajón del Maipo: Recorridos educativos por lugares como Las Melosas, el Monumento Natural El Morado y las Termas de Colina, donde la tierra cuenta su historia.

🚶 Trekking educativo a la Quebrada de Las Melosas y la Quebrada de Macul: Caminatas guiadas que combinan la observación geológica con la interpretación de flora y fauna nativa.

Cada salida es una invitación a aprender en movimiento, a descubrir cómo la geología moldea los paisajes y cómo las comunidades locales interpretan y transmiten este legado.

Las Melosas Cajón del Maipo un laboratorio al aire libre

Visitar Las Melosas es mucho más que conocer un lugar bonito en la cordillera. Es entrar a un museo natural al aire libre, donde cada roca es un libro abierto, cada río un escultor, y cada relato comunitario una pieza fundamental del patrimonio vivo del Cajón del Maipo.

Con Identidades del Maipo, esta experiencia se convierte en un puente entre la ciencia y la cultura, entre el pasado y el presente, entre la tierra y quienes la habitan.

🌿 Ven a Las Melosas y descubre el Cajón del Maipo como nunca antes. Un lugar donde la naturaleza, la geología y la historia dialogan para recordarnos que somos parte de un territorio vivo y en constante transformación.