Geoparques Chile

Unesco y la protección geológica del territorio

 

Geoparque
Geoparque Chile

Un Geoparque se caracteriza por ser un territorio con un destacado patrimonio geológico de relevancia internacional. Definido por límites precisos y con una extensión suficientemente amplia para propiciar el desarrollo socioeconómico local de manera sostenible. En este proceso participan activamente la comunidad local, así como entidades públicas y privadas.

Los Geoparques a nivel mundial fomentan la gestión integral de los territorios y sus aspectos relevantes, incorporando una visión global de protección, educación y desarrollo sostenible hacia el futuro.

Dentro de la conceptualización de un Geoparque, se incluyen no solo sitios representativos del patrimonio geológico y paleontológico, sino también aquellos de interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural.

“Un geoparque es un territorio bien delimitado geográficamente. Con una estrategia de desarrollo sostenible basada en la conservación del patrimonio geológico, pero también asociada con los restantes elementos del patrimonio biótico y cultural. Esta estrategia busca mejorar las condiciones de vida de la población que habita en su interior”.

En resumen, un Geoparque se destaca por una sólida gestión y respaldo a nivel local, al mismo tiempo que forma parte de una red global que le confiere una distinción de calidad reconocida internacionalmente (Carcavilla et al., 2014).

Metas de un Geoparque

Geoparque nacional Conguillio, región de la Araucanía. Extraído de Chileandtravelmagazine.com

Las metas fundamentales de un Geoparque se centran en tres aspectos clave:

  1.  la conservación y mantenimiento de un ambiente más saludable;
  2.  la promoción de la educación en Ciencias de la Tierra y
  3.  la promoción del desarrollo económico sustentable a nivel local

No obstante, la misma importancia recae en la promoción y desarrollo del patrimonio geológico-geomorfológico en los ecosistemas. El objetivo es garantizar su utilización justa y equitativa para impulsar el desarrollo económico local a través del geoturismo.

Un Geoparque busca establecer una sinergia efectiva entre la geodiversidad, el patrimonio geológico, la cultura, la biodiversidad, así como el patrimonio tangible e intangible. Este enfoque integral se convierte en un elemento esencial en cada Geoparque. La finalidad última es crear un vínculo significativo entre la sociedad y la naturaleza, fortaleciendo la cooperación entre la población local, entidades públicas y privadas, científicos y otros expertos.

El Geoparque promueve la conexión intrínseca entre el patrimonio geológico y el entorno natural circundante, destacando que la geodiversidad constituye la base de todos los ecosistemas y juega un papel crucial en la interacción humana con el paisaje. En esencia, el Geoparque busca generar conciencia y cooperación para garantizar una gestión sostenible y equitativa de los recursos naturales, promoviendo la valoración y aprecio de la interdependencia entre el ser humano y su entorno.

 

 

Proyecto de Geoparque UNESCO

Geoparque
Geoparque Chile

El proyecto de Geoparque UNESCO tiene sus raíces en los primeros indicios de interés por la geología, que se evidenciaron en la Conferencia General de la UNESCO desarrollada en París en 1972, donde se estableció la protección de las formaciones geológicas y fisiográficas en su artículo 2. Un hito significativo fue la Declaración de los Derechos de la Tierra, surgida en el Simposio Internacional para la Protección del Patrimonio Geológico en Digne-les-Bains, Francia, en 1991, introduciendo el concepto de los “derechos de la tierra”.

La Red Europea de Geoparques, fundada en el año 2000 por Lesvos (Grecia), Haute-Province (Francia), Vulkaneifel (Alemania) y Maestrazgo (España), se convirtió en el organismo asesor de la UNESCO en 2004. Su responsabilidad incluyó la regulación de la incorporación de geoparques europeos a la Red Global de Geoparques, que en ese mismo año contaba con 17 Geoparques de Europa y 8 de China. Desde entonces, la red ha experimentado un crecimiento exponencial, llegando a 140 geoparques mundiales reconocidos por la UNESCO en 2018, distribuidos en 38 países, principalmente en Europa y Asia, en la actualidad, UNESCO cuenta con 195 Geoparques distribuidos en 48 países.

 

Geoparques Chile

La Primera Conferencia Internacional de Geoparques en Beijing en 2004 marcó un hito, seguida por conferencias bianuales, la última celebrada en el Geoparque Unzen (Unzen Volcanic Área Global Geopark) en Nagasaki, Japón, en mayo de 2012. La European Geoparks Network (EGN), fundada en 2000, ha liderado estas conferencias internacionales, siendo la última en Sevilla en 2019.

En el contexto de Chile, a pesar de iniciativas en desarrollo y simposios sobre Geoparques y Geoturismo, no se ha consolidado un sistema que fomente el intercambio de prácticas entre comunidades. Sin embargo, en América Latina, el interés por estudios centrados en la identificación, valorización y protección del patrimonio geológico y geomorfológico ha crecido constantemente. La creación de la Red global de Geoparques de América Latina y el Caribe (GeoLac) en 2018 es un ejemplo claro, con siete geoparques mundiales de la UNESCO, incluyendo Colcas y Volcanes de Andagua (Perú), Imbabura (Ecuador) y Kultralkura (Chile).

Este último, ubicado en la región de la Araucanía, abarca una superficie cercana a los 8.000 km2 e incluye seis áreas protegidas y cinco volcanes activos, destacando el volcán Llaima por su actividad, siendo uno de los más activos de Sudamérica. En resumen, el proyecto de Geoparque UNESCO ha evolucionado desde sus primeros fundamentos en la década de 1970 hasta convertirse en una red global que promueve la valorización, conservación y desarrollo sostenible de los patrimonios geológicos en todo el mundo.

 

Características de un Geoparque

La UNESCO, se focaliza en los siguientes puntos:

  1. Recursos naturales
  2. Peligros geológicos
  3. Cambio climático
  4. Educación
  5. Ciencia
  6. Cultura
  7. Mujer
  8. Desarrollo sostenible
  9. Conocimiento local e indígena
  10. Geoconservación

De este modo, un Geoparque Mundial reconocido por la UNESCO emplea su entorno y rasgos geológicos en armonía con todos los demás elementos del patrimonio natural y cultural. Su objetivo es elevar la conciencia y comprensión de las problemáticas fundamentales que la sociedad enfrenta en la actualidad, tales como la utilización sostenible de los recursos naturales y la mitigación del impacto de desastres socio-naturales, entre otros aspectos (UNESCO, 2017a).

 

Geositio

Geoparque
Geoparque Chile

La Sociedad Geológica de Chile (SGCh, 2009), entiende por geositio,

Un afloramiento, o varios afloramientos vecinos, que contienen un objeto geológico de valor, que vale la pena identificar. El valor puede ser de muy diversa naturaleza: estrictamente geológico, mineralógico, paleontológico, estructural, petrológico, paisajístico, geomorfológico, arqueológico, etc., y la mayor de las veces una combinación de estas características. Su identificación y posterior preservación contribuirá a la difusión de los valores de la ciencia geológica en el país, y a preservar para generaciones futuras sitios importantes para la ciencia, la cultura y la sociedad.

Los geositios, que son formas de relieve con un valor histórico, cultural, estético y/o socioeconómico, van más allá de lo puramente geomorfológico al considerar también aspectos geográficos. Destacan por su relevancia didáctica, convirtiéndose en herramientas fundamentales para el aprendizaje significativo en todos los niveles educativos, desde párvulos hasta universitarios. Es importante reconocer la importancia de los geositios y geoparques en el ámbito educativo, ya que ofrecen una valiosa contribución al proceso de enseñanza en diversas disciplinas.

 

Declaratorias

Geositio de Lo Valdés, estratos marinos que afloran de forma vertical los cuales contienen fósiles. Extraído de Revista Cajón del Maipo, 2022.

En Chile, el proceso para que un lugar con interés geológico sea reconocido como geositio implica la presentación de una ficha a la Sociedad Geológica de Chile (SGCh), donde se detallan sus características. Posteriormente, una comisión evalúa esta información. La iniciativa de SERNAGEOMIN es incentivar a las municipalidades y empresas a preservar los geositios, colaborando en la elaboración de paneles informativos que destacan el valor de estos lugares, según lo informado por la SGCh.
Actualmente, Chile cuenta con 95 geositios aprobados por la Sociedad Geológica de Chile. Dos ejemplos destacados pertenecen a proyectos de Geoparques en el país:

Estratos Lo Valdés: Pertenecen a la Formación Lo Valdés y está constituido por rocas marinas fosilíferas, con 39 especies de ammonites. Este geositio forma parte del Geoparque Cajón del Maipo

Remoción en masa las amarillas. Extraído de Geositios.cl

Remoción en masa Las Amarillas, se caracteriza por ser una zona de alteración hidrotermal con minerales de arcilla, lo que tiñe el paisaje de colores amarillentos. La circulación de fluidos se ve favorecida por la Falla El Diablo. Perteneciente al Geoparque Cajón del Maipo

Proyecto Geoparque Cajón del Maipo

El Cajón del Maipo, abarcando la comuna de San José de Maipo, se destaca por su historia geológica de 200 millones de años, geodiversidad y belleza escénica. Este territorio ha atraído a turistas y reconocidos investigadores como Charles Darwin e Ignacio Domeyko.

Geoparque
Geoparque Identidades del Maipo

Fue por este motivo que en agosto de 2017, la Sociedad Geológica de Chile (SGCH) firmó un acuerdo colaborativo con el Municipio de San José de Maipo para desarrollar un potencial Geoparque en la zona. Este proyecto, respaldado por la UNESCO, se centra en el patrimonio geológico de relevancia internacional, con el propósito de impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades locales.

En 2018, el Cajón del Maipo fue declarado la capital geológica de Chile, gracias a sus características únicas:

Entre rocas jurásicas de origen marino, rocas volcánicas y plutónicas del Cenozoico, muestra evidencia de intensa actividad tectónica en el pasado mediante fallas y pliegues. Con termas, volcanes, glaciares y depósitos sedimentarios del Holoceno, se han identificado alrededor de 50 geositios relevantes para una eventual declaración como Geoparque Mundial por la UNESCO. La diversidad de geositios en el Cajón del Maipo es notable, con 5 de relevancia nacional, siendo necesario solo uno para postular a la UNESCO (Vergara, 2022).

 

Conservación de la biodiversidad en San José de Maipo


San José de Maipo forma parte de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, junto con otras comunas como Colina, Lo Barnechea, Las Condes, Peñalolén y La Florida.
Los objetivos principales de este organismo son:

  1. Fomentar la protección del patrimonio natural.
  2. Educación ambiental a sus visitantes.
  3. Promocionar la vida al aire libre de forma responsable con el medioambiente.

En términos de patrimonio, la comuna cuenta con bienes muebles e inmuebles categorizados como monumentos nacionales.

Además, desde 2011, existen tres áreas protegidas por sus valores naturales en la comuna, según SEREMI:

  • Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunillas y Quillayal: Su superficie suma ~13.426 hectáreas y se ubica a las cercanías de  la localidad de San José de Maipo, es un reservorio de la flora y fauna nativa y algunas endémicas de Chile central. (agregar link)
  • Santuario de la Naturaleza Cascada de las Änimas: se ubica en las proximidades de la localidad de San Alfonso, con 3.600 hectáreas se caracteriza por la presencia de vegetación nativa, además de poseer bastantes lugares con elementos geomorfológicos con un alto valor escénico.
  • Monumento Natural el Morado: Posee 3.009 hectáreas, ubicado en las cercanías de la localidad de Baños Morales, es protegido para preservar la cuenca del estero morales, ya que es considerado un exponente significativo de los procesos de glaciación en los Andes centrales. 

Recorre y vive el Geoparque del Cajón del Maipo a través de la Ruta del Geotren

 

[ecwid_product id=”131141081″ display=”picture title price options addtobag” version=”2″ show_border=”1″ show_price_on_button=”1″ center_align=”1″]

Geoparque Kütralcura

El Geoparque Kütralcura fue declarado como tal el 17 de abril del 2019, siendo el primer Geoparque declarado de Chile:

Crear el primer Geoparque de Chile en torno al volcán Llaima y al Parque Nacional Conguillío, en la región de la Araucanía. Con el establecimiento de este Geoparque, denominado Kütralcura, se pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante el desarrollo del geoturismo, la educación en geociencias, y la geoconservación, tal como promueve la Red Global de Geoparques patrocinada por UNESCO.

Es importante mencionar, que el territorio, es una reserva mundial de la biosfera y comprende las comunas de Melipeuco, Curacautín, Vilcún y Lonquimay, con un área de aproximadamente 8.100 km2 tiene más de 50.000 habitantes y numerosas comunidades indígenas mapuche-pewenche.

Geoparque Chile

Existen progresos, en términos de tipificación del  patrimonio geológico, el desarrollo de actividades educativas y el impulso del geoturismo, a través del diseño de rutas geoturísticas y la capacitación de operadores turísticos locales. El desafío, es la coordinación y apoyo permanente de todos los actores sociales involucrados que impulsan el proyecto; SERNAGEOMIN, CONAF, Gobierno Regional de la Araucanía, Innova Chile de CORFO, SERNATUR, CONAMA, Grupo de montaña Ñuke Mapu y los municipios de Melipeuco, Vilcún, Curacautín y Lonquimay, las comunidades, y universidades regionales. Esto permitirá favorecer a las personas y comunidades de forma sostenible para propiciar el cuidado, protección y conservación de la tierra.

Geositio Volcán Llaima

El volcán Llaima, se ubica en la Zona Volcánica Central de los Andes del Sur, específicamente en la provincia de Cautín, en la Región de La Araucanía. Este estratovolcán es uno de los volcanes más activos de Sudamérica y concentra gran cantidad de las erupciones registradas en Chile que se encuentran asociados a lahares destructivos, siendo el mayor peligro geológico.

Tiene una altitud de 3.125 msnm, un área basal de 490km2, y su última actividad registrada fue en el año 2012. El volcán Llaima ocupa gran parte del Parque Nacional Conguillío y en su flanco occidental se ubican dos centros de esquí. Es uno de los volcanes históricamente más activos de Sudamérica y uno de los más voluminosos de los Andes del Sur.

Geoparque
Geoparque Chile

Desde los aspectos religiosos culturales, los mapuches le otorgan un carácter divino a los volcanes, puesto que, tal como indica su nombre en Mapudungun, significa “morada de los antepasados con fuego” (Quitral = fuego y Pillán = morada de los antepasados).

En la mitología mapuche existe el Cherrufe, que son cometas de fuego lanzadas por seres del mismo nombre, que viven en el cráter del volcán. Estos seres actúan cuando por algún motivo, se desata la furia del pillán.

Proyecto Geoparque Minero Litoral del Biobío

Este proyecto incluye 21 geositios ubicados en las comunas de: Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Arauco, Curanilahue, Lebu, Los Álamos y Cañete, siendo hasta ahora, el proyecto de geoparque de Chile más grande en extensión. Su geopatrimonio material e inmaterial, se descubre principalmente en torno a la explotación carbonífera, huella de identidad de la región, a mediados del siglo XIX.

Tal como lo señala el Director del Proyecto Geoparque Minero Litoral del Biobío. Este proyecto, es un proceso que debe incorporar aspectos técnicos, geológicos y sociales. Algunos ejemplos,

Es un proceso, en el que empezamos en 2017 a trabajar con diferentes actores de las comunas, con talleres, con FODAS, con visitas a terreno, con Simposios, etc… y que cada vez más, trata de integrar a más y más gente. (Entrevistado).

Dos son las características geológicas que vamos a postular como relevantes a nivel internacional, para ser reconocidos como geoparque. La primera es la actividad minera desarrollada en cuanto a la cuenca carbonífera. Esta fue la primera explotación carbonífera de Latinoamérica a mediados del siglo XIX, y una de las pocas a nivel mundial, desarrollado bajo el lecho marino y con ventilación natural. La segunda hace referencia a la parte paleontológica, y al hallazgo en 2010, de un plesiosaurio en la zona de Cochólgüe. Esto derivó en una nueva especie de plesiosaurio, el que hoy es considerado como un holotipo. Esto se enmarca, dentro de las investigaciones realizadas de la formación Quiriquina, una de las unidades litoestratigráficas mejor estudiadas que corresponden al límite K-T, debido a su abundante fauna marina fósil invertebrada, un amplio registro y muy completo, que no aparece en otras partes del mundo, del Maastrichtiano superior.

Geositio, Mina del Chiflón del Diablo

La mina Chiflón del Diablo, se ubica en Lota, se caracteriza por ser la primera mina submarina en explotar carbón con ventilación natural. Su tipo de extracción era “por pilares”, que conformaban una gran red de túneles subterráneos. En el año 2009, es declarada Monumento Histórico Patrimonial.

Geoparque
Geoparque

Esta mina, se encuentra en rocas de la Formación Curanilahue. En ella se han descrito 9 mantos de carbón, los cuales están delimitados en techo y base por rocas sedimentarias de areniscas, con edades entre los 55 a 50 Ma. El carbón que se explota, es de buena calidad energética y con altos contenidos de azufre. En el interior de la mina, se puede observar un solo manto, de aproximadamente 90 cm de espesor.

La participación de los ex mineros que allí trabajaron, ha sido vital para la reconstrucción de la historia del lugar. Han aportado atractivo turístico a la mina, ya que ellos son los guías de la ruta al interior del chiflón. Los mineros se encargan de invitar a los visitantes a introducirse a “una aventura fascinante por las entrañas de la tierra”.

Además, en el marco histórico de la mina Chiflón del Diablo, ha sido inspiración para autores como Baldomero Lillo, en su obra “Subterra”.