Barrio Histórico de Valparaíso

Entre el plano del mar y la complejidad de los cerros

El barrio histórico de Valparaíso comprende diversas áreas de la ciudad Puerto que han sido declaradas Monumento Nacional bajo la categoría de Zona Típica o Pintoresca en nuestra legislación.

El barrio histórico de Valparaíso es declarado por la UNESCO en el año 2003 como Sitio de Patrimonio Mundial.

Es un “testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando (Valparaíso) se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa Pacífico de Sudamérica”.

La esencia de Valparaíso en la modernidad y la tradición integradas. Valparaíso es la complejidad dentro de la armonía. Manifestándose en él características como el territorio en forma de anfiteatro hacia la bahía, la estrecha planicie costera ganada al mar, su gran cantidad de cerros, surcados por múltiples quebradas con balanceantes asentamientos.

Ruta por el barrio Histórico de Valparaíso

Las formas y espacios de la ciudad de Valparaíso dan una sensación poética. La disposición caótica y ordenada de sus casas, edificios, senderos, escaleras y ascensores.

La arquitectura religiosa, institucional y residencial presenta obras de variadas tipologías y estilos. Estos estilos arquitectónicos son aplicados a construcciones que van desde viviendas muy sencillas hasta edificios monumentales en el plan de la Ciudad de Valparaíso, asimismo en señoriales residencias y viviendas colectivas.

El área histórica de Valparaíso, con sus pasajes, plazas, miradores, encrucijados callejones, edificios monumentales, construcciones planificadas y espontáneas, corresponde a la materialización de la inventiva de los constructores aplicada a las difíciles condiciones topográficas.

Historia y Origen de Plaza Aníbal Pinto

Plaza Anibal Pinto núcleo civil del barrio histórico de Valparaíso se ubica al final de la calle Esmeralda. En este lugar antiguamente se encontraba el desaparecido ascensor Esperanza que aterriza en el actual histórico restaurante el Cinzano.

El auge económico del Puerto de Valparaíso a comienzos del siglo XIX fue fomentado por la fuerza de la exportación de trigo y minerales. Esta promoción económica provocó una explosión en el crecimiento de la ciudad, que derivó en el asentamiento de la población en los cerros y en la necesidad de planificar la ciudad a través de rellenos que permitieran ir ganando terreno al mar.

Barrio Histórico de Valparaíso
Barrio Histórico de Valparaíso

El sector de Plaza Anibal Pinto y la expansión del plan de Valparaíso estuvo obstaculizado por el Peñón del Cabo. El Peñón del Cabo fue un accidente geográfico, un promontorio rocoso de gran volumen ubicado a la altura de la actual subida al Cerro Concepción.

El Peñón del Cabo era el límite natural de la ciudad. El Peñon del Cabo dividía al sector del Puerto con el Barrio “El Almendral” que hasta aquella época sólo albergaba a una orden religiosa, de los mercedarios, campos agrícolas y pequeños puestos artesanales.

Peñón del Cabo y Plaza Anibal Pinto

El Peñón del Cabo, nombrado así en honor al Cabo de Hornos, debía ser sobrepasado por la Quebrada de El Almendro, actual calle Urriola, la cual divide al Cerro Alegre del Concepción, y se bajaba por la Quebrada de Elías, actual calle Cumming, que desciende a la actual Plaza Aníbal Pinto.

La Plaza Aníbal Pinto se encuentra ubicada en lo que fuera el costado sur oriente del Peñón del Cabo. Esto es, en la base de los cerros Concepción, Cárcel y Panteón. En sus orígenes fue fundada como Plaza del Orden, al final de las calles Tubildad, actual Almirante Montt; la Quebrada de Elías, la calle del Cabo.

La plazoleta en forma de U fue dispuesta con un jardín circular. En ella fue instalada la Fuente de Neptuno que permanece hasta la actualidad. La obra del escultor francés Gabriel Vital-Dubray está fechada en 1856. Existen copias de ella en distintas partes del mundo, entre ellas, en la Terraza Neptuno del cerro Santa Lucía, en Santiago. La fuente habría sido llevada desde Francia a Valparaíso en el año 1860. Tras ella, destaca el edificio de corte neoclásico decorado por ocho pilastras que funciona como telón de fondo de la Plaza.

El lugar adquirió su nombre actual después de la muerte del Presidente Aníbal Pinto en el año 1884, quien había tenido su residencia en la Calle del Teatro cercana a la Plaza. La Plaza Aníbal Pinto y su entorno fueron declarados Zona Típica en el año 1976, ampliándose sus límites en el año 1989. En el año 1987 fue instalada en ella el monumento al comandante de la Covadonga Carlos Condell.

Sector Pasaje Ross barrio Histórico y comercial de Valparaíso

A lo largo de todo el siglo XIX, la ciudad puerto de Valparaíso es el epicentro de la vida económica nacional.

El puerto abierto y receptivo al mundo consagró un activo comercio que atrajó a colonias de migrantes desde dentro y fuera del país. Ya a mediados del siglo XIX la ciudad puerto de Valparaíso se había consolidado como un centro cosmopolita y mundial dada la diversidad de colonias extranjeras residentes.

El barrio histórico de Valparaíso es reconocido en esta área por ser el centro económico y administrativo de la ciudad. Incluso desde la época colonial, conocido modernamente como el barrio puerto. Muchas oficinas para consolidar las instalaciones portuarias, agentes y Aduana.

“En 1994, buscando preservar la identidad, historia y valor patrimonial de este sector, se declaró Zona Típica al barrio comprendido entre la calle Almirante Martínez, Pasaje Ross, calle Esmeralda y Avenida Errázuriz. En el que se incluyen además los edificios de El Mercurio, el Banco del Pacífico, el de la Financiera Condell y el Edificio Luis Cousiño”.

Barrio Histórico de Valparaíso Cerros Alegre y Concepción

De los paseos más complejos, maravillosos, desafiantes y relajantes el barrio histórico de Valparaíso nos invita a pasear por los paseos del Cerros Alegre y Concepción delimitados entre sí por la calle Urriola, conforman históricamente un barrio unitario, urbanizado y construido en gran parte por inmigrantes ingleses y alemanes, a partir de la primera mitad del siglo XIX.

La diversidad y dificultad de tránsito impone una impronta inhabitual al paseo, extrañeza, alegría y nostalgia. Los inmuebles buscan adaptarse a una inadecuada pendiente y topografía, asentamientos complejos nacen como milagros.

Barrio Histórico de Valparaíso
Barrio Histórico de Valparaíso

La compleja trama arquitectónica es atravesada por estrechos pasajes irregulares como Gálvez y por estéticas escaleras, Fischer, Apolo y la Concepción. El sector combina el arte del espacio público; plazas, paseos miradores, pasajes, escaleras, juegos y los alteridad de las vías y su viaje a través de ellas.

La arquitectura del Barrio Histórico de Valparaíso, de los Cerros Alegre y Concepción incorpora los estilos únicos de origen de sus primeros ocupantes, los inmigrantes ingleses y alemanes. Su opción de vida fue vivir alejados del plan, ya que su destino era comercial y de operaciones marítimas, prefiriendo el contacto con la naturaleza y la bahía.

Barrio Histórico de Valparaíso

Por la ladera del cerro que enfrenta al mar por la calle Concepción es posible acceder al Paseo Atkinson, mirador que permite apreciar desde arriba la Plaza Aníbal Pinto. Los cerros Alegre y Concepción fueron declarados Zona Típica en el año 1979. Un decreto posterior, de 1999, amplió la zona anteriormente protegida del barrio histórico de Valparaíso.

Plaza Sotomayor

Frente al muelle Prat y a la bahía de Valparaíso se encuentra Plaza Sotomayor. A simple vista destaca su símbolo principal y protagonista el Monumento Público a los Héroes de Iquique, erigido en 1886, bajo el cual se encuentra la cripta con los restos de los mártires del combate librado durante la Guerra del Pacífico. Es el monumento conmemorativo más importante y trascendente de Valparaíso, congregando desfiles y ceremonias navales.

El centro del barrio histórico de Valparaíso, la Plaza Sotomayor, se encuentra rodeada de numerosos edificios de administración pública y servicios del puerto, de distintas épocas y estilos arquitectónicos. Está plaza tiene su edificio central ex Intendencia, hoy de la Armada de Chile, construido a comienzos del siglo XX con mirada hacia la bahía. Además, a su alrededor se emplazan los edificios del Hotel Reina Victoria, el Ministerio de las artes y las culturas y el Edificio del Correo.

Barrio Histórico de Valparaíso
Barrio Histórico de Valparaíso

Hacia la bahía y el muelle Prat se encuentran también las instalaciones de la estación terminal del ferrocarril Merval. El muelle Prat es uno de los espacios recreacionales y turísticos más concurridos del puerto. Desde este sector puedes tomar embarcaciones y realizar paseos por la bahía.

La Plaza Sotomayor fue declarada Zona Típica en el año 1979 y sus límites fueron ampliados hacia al muelle Prat en el año 1982.

Sector del Cerro Cordillera y Sector Bancario de Calle Prat.

En este sector del barrio histórico de Valparaíso se encuentra el llamativo Castillo San José. Este inmueble fue uno de las construcciones de defensa de la ciudad más importantes del puerto.

La fortificación data del año 1692 y se levantó con el objetivo de prestar defensa al puerto de Valparaíso del ataque de corsarios y piratas europeos que abundaban en las aguas del mar pacifico en aquellos tiempos. El paso del tiempo y los terremotos de Chile causaron estragos en el Castillo.

La nueva casa colonial data del año 1843, rescatada luego de sucesivas subdivisiones del predio. La casa se constituye en los inmuebles más antiguos de la ciudad, su material es de adobe y tejas españolas

Declarada Monumento Histórico el 19 de marzo de 1963, fue adquirida por la Municipalidad de Valparaíso y en la actualidad alberga al Museo del Mar Lord Cochrane.

Sector Plaza Echaurren y calle Serrano

La plaza Echaurren nos muestra el inicio de la conformación urbana de Valparaíso a través de los sucesivos rellenos del plan de la ciudad.

Barrio Histórico de Valparaíso

El terremoto de 1906 es decisivo para el barrio histórico de Valparaíso ya que determina los inmuebles totalmente destruidos de los recuperados y restaurados. La plaza Echaurren sufrió grandes daños en su infraestructura, actualmente en su versión moderna reparada tiene un diseño radicalmente distinto a la Plaza Echaurren original.

La calle Serrano que une la Plaza Sotomayor con la Plaza Echaurren fue una de las avenida comerciales más destacadas del siglo XIX. Muchas de las casonas de la zona fueron utilizadas comercial y residencialmente al mismo tiempo, manteniendo tiendas en el primer piso y las habitaciones particulares en el segundo piso.

Entorno de la Iglesia La Matriz y el barrio histórico de Valparaíso

La Iglesia La Matriz es un templo católico ubicado en el origen fundacional del centro histórico de la ciudad de Valparaíso. Se encuentra emplazada a unas cuadras del puerto, frente al cerro Santo Domingo. Su capilla original fue construida en 1559 en paja y barro, en este territorio se asentaron los primeros habitantes de la bahía de Valparaíso.

La actual Iglesia de la Matriz es una renovación de las múltiples que ha tenido el templo, ya que terremotos y los ataques de los piratas y corsarios han destruido las versiones anteriores de la Iglesia. Su versión actual es del año 1842 de estilo neoclásico, tiene una planta basilical, muros de adobe y tejas de arcilla.

La Iglesia La Matriz y su entorno fueron declarados Monumento Histórico y Zona Típica, en 1971. Es el hito fundacional original de Valparaíso, constituye propiamente el barrio puerto.

Barrio Histórico de Valparaíso Sector Quebrada Márquez

Este particular complejo habitacional de viviendas sociales de Valparaíso fue construido entre los años 1946 y 1949 en el Gabriel González Videla, a cargo de la Caja de Habitación Popular del Estado. Al llegar ya nos podremos impresionar de su modernidad arquitectónica en la que los bloques simples se adaptan a las fuertes quebradas de los cerros del sector. Se genera una armonía entre la particular arquitectura del conjunto habitacional con el paisaje del cerro generando una bella integridad.

Barrio Histórico de Valparaíso
Barrio Histórico de Valparaíso

El complejo tiene 5 bloques de cuatro y seis pisos, con más de 200 departamentos en total. Cada departamento tiene un metraje de 58 m², construido en base a hormigón y acero.

Las viviendas poseen tres dormitorios, un living comedor, una cocina y un baño. Mientras los departamentos del primer piso cuentan con un patio trasero, los pisos superiores poseen balcones que son utilizados por los residentes como antejardín o patio delantero. Este sistema de balcones funciona como pasarelas que unifican los bloques y como el espacio de encuentro de los habitantes del conjunto.

El sector Quebrada Márquez posee un gran valor patrimonial para el puerto de Valparaíso. Es un claro ejemplo de la diversidad, modernidad arquitectónica y urbanística de Valparaíso, ha sido declarado Monumento Nacional el año 2001.