Terremotos en Valparaiso

La ciudad de Valparaíso y el aumento del riesgo de desastre

Los terremotos en Valparaiso constrastan con su sobrenombre de joya del Pacifico, reconocida por sus cerros costeros con casas y barrios coloridos. Será por sus funiculares, coloridas casas, edificios con cientos de años, callejones y/o escaleras, pero esta ciudad y sus alrededores siempre da de que hablar.

Pero ¿Es lo único en la actualidad que de hablar y/o preocuparse respecto a esta pintoresca y atractiva ciudad?

Durante las últimas décadas, Valparaíso y sus alrededores ha experimentado un aumento poblacional hacia zonas expuestas a distintos desastres socionaturales. Los desastres son socionaturales y no naturales como dicen. Puesto que una amenaza como fenómenos naturales o antrópicos afectan a una población vulnerable que se encuentra expuesta en un territorio. Bajo esta consideración, la región y los terremotos en Valparaiso se expone a distintas amenazas como movimientos terúricos, sistemas frontales, tsunamis, sismos e incendios forestales.

Gran parte de estas amenazas están ligadas al contexto geodinámico de nuestro país, siendo parte del Cinturón de fuego del Pacifico. Esta región posee la mayor actividad tanto sísmica y volcánica del mundo. En el caso de Chile, la placa oceánica de Nazca subducta bajo la placa continental Sudamericana. Cabe mencionar que, en cuanto a amenazas volcánicas, si bien están presente en todo el territorio, la región de Valparaíso es una de las excepciones. Esto debido a que al norte de Valparaíso se encuentra en subducción la Dorsal de Juan Fernández. Valparaíso presenta un ángulo de subducción menor respecto de la subducción chilena típica. Como resultado es la ausencia de toda actividad volcánica desde aproximadamente 18 millones de años.

A continuación, haremos un repaso por los desastres que han dejado una huella en la historia de la ciudad puerto como en sus alrededores. Estos eventos que van desde terremotos hasta incendios forestales con registros basados en datos y relatos de la época correspondiente.

Terremotos en Valparaiso año 1730

Durante el siglo XVIII bajo el mandato español y de sus gobernantes, habían dado comienzo a un proceso de fundación de villas y ciudades. Este proceso se vio frenado en 1730 ante uno de los terremotos en Valparaiso con posterior tsunami. Considerado uno de los peores terremotos en Valparaiso y en el registro sismológico nacional.

Terremotos en Valparaiso
Terremotos en Valparaiso

El sismo ocurrió el 8 de julio a las 04:45 y tuvo epicentro en Valparaíso con una magnitud de 9.1 en la escala de Momento. Fue percibido desde Iquique hasta Osorno. Generó un gran tsunami que afectó a las costas de nuestro país, las costas de Callao en Perú y las costas de Japón.

Entre los relatos del maremoto de las regiones afectadas, se tiene que en Valparaíso el mar subió unos 7 mts. Se inundaron casas, fortificaciones y bodegas más cercanas a la playa. Ante esta inminente inundación en la ciudad Puerto. Fueron destruidos los templos de los padres de San Agustín y la iglesia de los Mercedarios en El Almendral.

Luego de esto, dos días después una lluvia torrencial afecto la zona centro. Un año después, la población se vio gravemente afectada por la peste y la viruela. Luego durante 1740 en la reconstrucción de pueblos entre Santiago y Chillán se fundaron las villas como San Felipe, Los Ángeles, Talca, San Fernando, Melipilla, Rancagua, Curicó y Copiapó.

Este evento telúrico fue del tipo interplaca-subducción. Es decir, donde ocurre la interacción y acople entre la placa oceánica de Nazca con la placa continental Sudamérica. Los sismos de este tipo ocurren a una gran profundidad y liberan la energía suficiente como para generar un tsunami que afecten extensas áreas costeras.

Si bien el 2014 ocurrió un sismo de magnitud 6.5 en la escala de Richter con epicentro en Valparaíso. Este terremoto no se logra igualar al gran sismo de 1730.

Terremotos en Valparaiso año 1906

La tarde del 16 de agosto de 1906 ocurrió un doble evento sísmico a las 19:55 y 20:06 con posterior tsunami que afecto la zona central de Chile. Considerado uno de los terremotos en Valparaiso más destructivos. Tuvo una magnitud de 8,2 en la escala de Momento (Mw) con un epicentro frente a la costa. Por otro lado, este evento fue percibido desde Tacna en Perú, hasta Ancud en la isla de Chiloé. Incluso en Buenos Aires, Montevideo hasta las islas de Juan Fernández.

Terremotos en Valparaiso
Terremotos en Valparaiso

Este terremoto al igual que el evento descrito de 1730 corresponde a un terremoto del tipo subducción. Tuvo su mayor intensidad la provincia de Valparaíso, quedando prácticamente destrozada. En este hecho se calcularon 2.332 muertos y más de 20.000 heridos, con daños a la infraestructura y diversas pérdidas económicas. Sumado a esto, se vieron interrumpidos tanto caminos y vías públicas. Los servicios vitales tales como el agua potable, la energía eléctrica, sistema de alcantarillado y las líneas telefónicas.

Los efectos posteriores al sismo principal fue que tembló por toda la noche y los días siguientes de forma más espaciada, incluso hasta septiembre.

En cuanto al efecto en la sociedad, se generaron plagas y epidemias. Linchamientos y saqueos, incluso llegando a la orden de fusilar a quienes realizan actos vandálicos.

Por otro lado, ante la necesidad de desarrollar estudios sísmicos se creó el Servicio Sismológico de Chile. Siendo de los primeros terremotos en Valparaiso con registro instrumental.

Junto a esto, se apuntó a la importancia de construcciones preparadas para sismos de este tipo e incluso como los grandes terremotos que dañaron Valparaíso en 1647, 1730 y 1822.

Mientras que, últimos estudios se centran en la falla geológica Marga-Marga que cruza Viña del Mar, con el fin de presentar una buena planificación urbana con edificaciones más seguras.

 

Incendios de 2014

Los incendios forestales independientemente de su origen constituyen un riesgo que ha ido en aumento durante los últimos años en nuestro país. Estos siniestros en su mayoría intencionales se propagan y consumen todo a su paso. Son potenciados por las altas temperaturas, fuertes vientos, vegetación seca y por el tipo de relieve.

Incendios Valparaiso
Incendios Valparaiso

En el caso de Valparaíso durante las últimas dos décadas, se han presentado incendios extremadamente destructivos y difíciles de controlar. Tal como lo fue los incendios forestales del 2014. Catalogado como uno de los mayores incendios urbanos en la historia, ocurrió el 12 de abril a las 16:40 en el sector del camino La Pólvora, parte alta de Valparaíso. El fuego bajo por los cerros y quebradas expandiéndose en forma de abanico hacia el noreste, principalmente entre los sectores de El Vergel Alto y la parte alta del Almendral. Bajo esto, se vieron afectados barrios y poblaciones completas como también espacios entre los cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, Ramaditas y Rocuant.

Este hecho dejó un saldo de 15 víctimas fatales, casi 3.000 viviendas destruidas y cerca de 12.500 personas damnificadas. Por otro lado, tanto Valparaíso como Viña del Mar fueron catalogadas como zona de catástrofe y se mantuvieron en alerta roja. Como antecedente a este hecho, se tiene de otros incendios ocurridos la semana anterior, donde se registraron varios focos de fuego activos en distintos puntos de la parte alta de Valparaíso y Viña del Mar.

Este hecho dejo graves impactos sociales, económicos y ambientales, impulsando a cambios en la integración de la gestión del riesgo de desastres de incendios forestales y la planificación espacial. Por otro lado, fue considerado el incendio urbano más grande en la historia del país por casi una década, eso hasta el suceso ocurrido en Valparaíso en 2024.

Incendios de 2024

En los últimos 30 años grandes desastres han dejado una marca en la historia de nuestro país, siendo el más reciente el mega-incendio de Valparaíso. Este siniestro comenzó el 2 cerca de las 03:25 y duró hasta dos días después, afectando a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. Se tiene que su origen fue cercano al Lago Peñuelas, esto por la ruta 68 que une Santiago con las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso.

Incendios Valparaiso
Incendios Valparaiso

Las características de este mega-incendio radican en los múltiples focos que se expandieron a centros urbanos, provocando que las llamas se volvieran incontrolables y totalmente destructibles. Junto a esto, factores como la mega-sequía que experimenta la región, inclinación del relieve, vegetación seca y el viento facilitaron la propagación, transformando este incendio normal a uno eruptivo.

Ante esto, se contabilizaron 137 víctimas fatales, más de 15.000 damnificados y cerca de 6.000 viviendas de acuerdo con los informes de SENAPRED. Por otro lado, el incendio arrasó con extensas coberturas vegetales entre lo que se destaca la perdida casi total de jardín botánico de Viña del Mar.

Nuevamente se deja en evidencia la fragilidad del paisaje vegetal, la existencia de tasas elevadas de intensidad calórica y una concentración en áreas limite urbano-forestal. Las poblaciones expuestas eran lo suficientemente vulnerables a un riesgo de este tipo. Al estar en zonas no aptas para infraestructura y por el tipo de materiales de asentamientos. También, la situación de emergencia se vio afectada ante la escasez de caminos que condujo en una congestión de vehículos y la inexistencia de puntos de abastecimiento de agua bomberos.

Es por este hecho que ha cambiado la manera de ver este tipo de amenaza en la ciudad y cómo se deben implementar medidas de mitigación para evitar situaciones similares.

Terremotos en Valparaiso

Riesgo de desastre sísmico/tsunami en la región 

En un inicio se mencionó que los desastres son una construcción ante una potencial amenaza destructiva y no algo natural como se dice en los medios. De esta manera, el riesgo de desastres evalúa una potencial amenaza capaz de generar daños a una población, infraestructura o todo medio que afecte al funcionamiento en un área determinada. La región de Valparaíso presenta riesgos que han ido al alza debido al cambio climático agresivo junto a la urbanización acelerada en áreas de impacto directo de amenazas. En el caso de Valparaíso y sus alrededores se destaca la existencia de amenazas sísmicos/tsunamis y de incendios forestales.

El riesgo de desastres por amenazas sísmicas está presente en todo el país. Solo que Valparaíso y sus alrededores se exponen de forma directa a la acción del mar. Si bien la historia ha demostrado como puede ser afectada la población porteña ante tales eventos, hoy en día la situación no esta muy lejos de repetirse. Basta con explorar a través de los cerros para ver que la gran cantidad de gente y casas en los bordes de quebradas y cerros, que muestran evidentes problemas estructurales.

A través de diversos planes de emergencia comunales y regionales se exponen los sectores e infraestructura en áreas bajo los 30 m.s.n.m. como vulnerables ante un sismo/tsunami. En estos planes se establecen 19 comunas entre las provincias de Petorca, Valparaíso, Quillota, Marga Marga, San Antonio e Isla de Pascua. Estas comunas son los se encuentran expuestas a la variable tsunami. Entre esta infraestructura critica se encuentran centros médicos, centros educativos, campamentos, cárceles, centrales energía, puentes, entre otros. Hasta la fecha de salido el plan de emergencia de Valparaíso, se contabilizaron 116.624 personas y 1.040 instalaciones expuestas, considerando la existencia de playas y de población flotante.

Riesgo de desastre de incendios forestales en la región de Valparaíso

Por otra parte, Chile no queda ajeno a los cambios asociados al calentamiento global como el efecto invernadero, que trae consigo un aumento de la temperatura superficial del planeta. Esto queda demostrado ante fenómenos climáticos extremos como olas de calor/frío, sequias, inundaciones, alteraciones de los patrones de viento, precipitaciones, cambios en los ciclos marinos e incendios forestales.

En el caso de riesgo ante incendios forestales el incremento de la tasa de ocurrencia y afectación por estos eventos ha generado las mayores pérdidas a distintas escalas y dimensiones. Estos siniestros son una amenaza exponencial para la salud y la vida de las personas. También el recurso forestal y la infraestructura crítica, especialmente en las zonas de interfaz urbano-rural. Cabe destacar que, no es un misterio que prácticamente la totalidad de los incendios forestales son originados por la acción humana de manera intencional y pocas veces de manera accidental.

La Región de Valparaíso en los últimos años ha evidenciado un aumento de población en zonas de interfaz urbano-rural las que se encuentran emplazadas de manera informal en zonas de riesgo. Sumado a la norma 30-30-30 (30 grados de temperatura, 30 kilómetros por hora de vientos y 30% de humedad relativa). Estos eventos se transformaron en un problema de gran impacto. Es por esto, que en los planes de emergencia específicos de esta región zonifican y establecen distintos puntos a priorizar en caso de un incendio forestal. Las comunas zonificadas ante estos propensos son Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Quilpué y Villa Alemana que exhiben puntos de prioridad baja a muy alta.

Mitigación y preparación ante el riesgo de desastre

No es una novedad que la ocurrencia de diversos desastres en la ciudad de Valparaíso y sus alrededores ha ido en aumento en los últimos años. Como parte de la Ley 21.364 se cuenta con la institución de SENAPRED encargada de reducir el impacto de los desastres. Esta reemplaza a la ONEMI y se compone de entidades públicas y privadas con competencias relacionadas al ciclo del riesgo de desastres. Mediante un funcionamiento descentralizado y escalonado en el ámbito comunal, provincial, regional y nacional. Se busca garantizar una correcta gestión del riesgo de desastres a través de comités. Estos comités son convocados en las fases de mitigación y preparación para el desarrollo y planificación de capacidades y/o estrategias. Son empleadas en las fases de respuesta y recuperación.

No obstante, los planes reguladores como el de Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué no se encuentran actualizados y/o adaptados completamente al ciclo del riesgo de desastre. Los riesgos ante incendios si bien presenta una zonificación en base a la ocurrencia. Es necesario fortalecer la planificación territorial ante escenarios complejos como el ocurrido en febrero del 2024. Esto principalmente la geografía y el incremento de población vulnerable en tomas y campamentos que limitan la evacuación ante incendios. Mientras que, ante el riesgo de desastre de sismos/tsunamis los planes de emergencia para estas comunas establecen las áreas a evacuar, vías de evacuación y puntos de encuentro. Donde otras de las medidas mencionadas son los sistemas de alarmas preventivas, sistema de monitoreos y elementos como rompeolas.

Por lo que para mitigar los daños se recomienda una zonificación urbana actualizada. Que contenga restricciones de construcción en áreas de alto riesgo junto a una construcción antisísmica. Destacando la preparación de la población con planes de emergencia como los ya mencionados, acompañado de la educación ciudadana frente a estos desastres.

 

Conclusión

Para concluir, las amenazas siempre han existido. Pero más no los desastres que han ido en aumento como lo evidencia la ciudad de Valparaíso y sus alrededores. Atribuidos al contexto geodinámico y al cambio climático, estas comunas se exponen a distintas amenazas. Son los incendios forestales y los sismos/tsunamis los que más preocupación generan.

Para siniestros de incendios se requiere de estudios inter y transdisciplinarios. Estudios que permitan modelar la amenaza de incendio, siendo capaz de considerar factores de vulnerabilidad y exposición. Acompañado de un proceso de reconstrucción con un diseño urbano resiliente mediante planes de emergencia y educación a la población.

Mientras que las zonas propensas a pérdidas por sismos/tsunamis muestran un nivel de vulnerabilidad. Ya que al exponerse directamente al mar o bien sobre fallas geológicas como en Marga Marga se encuentra vulnerables. Por lo que, se debe optar por medidas para mitigar y prevenir dichos riesgos con el fin de reducir todo tipo de daños y/o perdidas. Este tipo de medidas no solo están enfocadas en reducir las pérdidas, sino también velar por un desarrollo sostenible del país.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments