Terremotos en Santiago

Un riesgo latente: Chile es un extenso escenario de paisajes diversos y desastres atribuidos a su contexto geodinámico

Los terremotos en Santiago han sido descritos en muchos medios de comunicación como “desastres naturales”. Es un término que está alejado de la realidad, siendo el adecuado el de “desastres socionaturales”. La diferencia radica en que los desastres no son naturales, sino más bien una construcción de la sociedad.

Terremoto en Santiago
Terremoto en Santiago

Los desastres socionaturales consideran las amenazas como los fenómenos naturales o antrópicos que afectan a una población vulnerable que se encuentra expuesta en un territorio. Con esta consideración, diversas son las amenazas que caracterizan a nuestro país, las cuales van desde inundaciones, sistemas frontales, erupciones volcánicas, incendios y sismos.

Entre estas amenazas que han alterado el diario vivir de la población chilena y capitalina.  Son los terremotos en Santiago los que mayores emociones despierta en la población.

Pero ¿Porque ha crecido la preocupación en la actualidad respecto a estas amenazas?

Las amenazas siempre han existido y generado daños. Mientras que el riesgo de desastres ha aumentado desde el siglo pasado con el aumento de la expansión urbana incluso en zonas cordilleranas. En el caso de los sismos o terremotos en Santiago la duda que se plantea a menudo es cuando ocurrirán. La magnitud que tendrá y que sectores serán los mas afectados.

El registro histórico de este tipo de eventos va desde el siglo XVI con pequeños relatos, hasta eventos de magnitudes mayores registrados estos últimos siglos con mejores instrumentos.

Antecedentes de nuestro país

Para comprender por qué y cómo se originan estos sucesos es necesario comprender el contexto geodinámico de nuestro país. Esto a partir de la teoría de la tectónica de placas. Esta teoría tratar de explicar como la capa externa y rígida del planeta se encuentra fragmentada por diversas placas de distinta naturaleza, habiendo placas oceánicas como continentales. Estas placas se desplazarían a través de la parte semi-fluida del manto terrestre.

Terremotos en Santiago
Terremotos en Santiago

El territorio nacional es parte de lo que se conoce como el Cinturón de fuego del Pacifico. Es conocido por albergar las regiones con mayor actividad tanto sísmica como volcánica. En este caso, la interacción que ocurre en lo que se conoce como límite convergente, donde la placa oceánica de Nazca subducta bajo la placa continental Sudamericana. Producto de esta interacción de placas tectónicas se generan diversos elementos geomorfológicos como lo son las extensas cadenas montañosas como también cadenas de volcanes.

Por otro lado, existen diversos tipos de terremotos que también se encuentran asociados al contexto geodinámico. Una de la manera de clasificarlos sismos es por su localización. Estos son: interplaca la zona de acoplamiento de placas; superficiales al interior de la placa continental. Intraplaca al interior de la placa oceánica a profundidades bajas e intermedias.Otra manera de clasificarlos es por la profundidad en la que ocurren. Siendo estos superficiales (menores a 60 [km]), intermedias (entre 70 y 450 [km]) y profundos (sobre 450 [km]).

Bajo estas premisas, repasaremos por tres terremotos en Santiago, de distintos siglos que afectaron la capital y a la zona de San José de Maipo en la Provincia Cordillera. Cada evento descrito basa en datos y relatos de la época correspondiente. Así también, se repasará por la acción que ha tenido la falla de San Ramón y una vista al riesgo de desastre.

Terremotos en Santiago (año 1850)

La mañana del 6 de diciembre a las 06:52 se registró un sismo con epicentro en la zona cordillerana del Cajón del Maipo. Cercano al límite de la Región Metropolitana con la Región de O’Higgins. Este sismo de magnitud 7,3 en la escala de Richter fue percibido en la ciudad de Santiago, Valparaíso, La Serena, Talca e incluso en la ciudad de Mendoza en Argentina. Producto de este sismo, se contabilizo un total de 105 fallecidos, 645 heridos y cerca de 20.000 damnificados.

En cuanto al registro de daños que se tienen de la época, si bien son escasos, estos se concentran en los ocurridos en la ciudad de Santiago y de sus alrededores. Entre los más importantes se tiene los daños que sufrió el recientemente inaugurado Palacio de la Moneda y otras edificaciones públicas.

Cabe agregar estos daños no fueron muy significativos. Incluso relatos como la Historia sísmica de los Andes meridionales al sur del paralelo XVI, considera este evento como un “temblor muy recio y no un terremoto”.

Este hecho conllevo a uno de los primeros acercamientos a generar conciencia de estos eventos. También una mejora en las normativas de construcción de la época. No obstante, si bien ya existían antecedentes sísmicos importantes, como el terremoto de Valparaíso de 1822, no fueron suficientes para concientizar, prevenir y/o soportar dicho evento. Siendo un claro ejemplo los daños sufridos en viviendas construidas principalmente por adobe y piedra. Ante la magnitud de sismo y los daños menores que se reportaron, se estima que estemovimiento ocurrió a una baja profundidad en la placa Sudamericana.

Terremotos en Santiago (La Melosas 1958)

El 4 de septiembre de 1958 es recordado por un acontecer de sucesos históricos. Ese día fueron las elecciones presidenciales que dieron como ganador a Jorge Alessandri Rodríguez y por los dos sismos significativos ocurridos en Arica y otro en Santiago. El evento de Las Melosas en el Cajón del Maipo ocurrió a las 17:55. Fue una sucesión de tres sismos en un lapso de 6 minutos. Fueron tres sismos con magnitudes de 6,9, 6,8 y 6,7 en la escala de Richter y una ruptura tectónica la zona de la confluencia de los ríos Maipo y Volcán. Estos hechos ocurrieron al interior de la placa Sudamérica con una profundidad baja y un epicentro alejado de ciudades importantes, esto explica los pocos daños y bajas registradas.

Terremotos en Santiago
Terremotos en Santiago

Se contabilizaron 4 muertos, 35 heridos y 400 damnificados en las comunas de Santiago, San Bernardo, Buin, Melipilla y la provincia cordillera. En este último, localidades como Las Melosas, San Alfonso, San Gabriel, Los Queltehues y El Volcán registraron interrupciones en caminos y en plantas hidroeléctricas, interrumpiendo el servicio de electricidad. Una semana antes de este hecho, varios sismos de variadas magnitudes fueron percibidos, siendo el que más destaca es el ocurrido el 28 de agosto. Este sismo causi daños en la localidad de Las Melosas y en las inmediaciones de la central hidroeléctrica Los Queltehues.

Posterior a los sismos, distintas remociones en masa fueron registradas. Estas fueron gatilladas por la acción directa de la actividad sísmica y favorecidos ante la inestabilidad de laderas. Dentro de estas, movimientos tipo deslizamientos, caída de bloques y derrumbes afectaron a Las Cortaderas y el Manzanito.

Si bien no existían registros de sismos superficiales en 1958, el terremoto de Las Melosas ayudo a una mejor compresión de esto como también para la concientización en la población.

Terremotos en Santiago y Chile 2010 (27F)

Corresponde a uno de los eventos sísmicos y con posterior tsunami más significativos en nuestra historia que ocurrió a las 03:34 el 27 de febrero de 2010.

Terremotos en Santiago
Terremotos en Santiago

Este sismo de magnitud 8,8 en la escala de Richter tuvo epicentro en las cotas de la actual región de Ñuble. Sostuvo una duración de 4 a 5 minutos. Cerca del 80% de la población del país se vio afectada por este evento. Siendo afectadas las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Bio-Bio y Araucanía. Las víctimas se contabilizaron en 525, mientras los damnificados en 2 millones, siendo la peor tragedia desde el terremoto de Valdivia de 1960.

Tras el sismo y posterior impacto del tsunami, fueron las regiones del Maule y Bío-Bío las que más se vieron perjudicadas. La zona entre estas dos regiones era considerada como una laguna sísmica, una zona que no presentaba un terremoto o sismos significativos desde 1835. Por lo que se estima que la energía retenida entre la interacción de estas placas fue por más de 170 años.

Distinto a los terremotos comentados, este evento ocurrió en la zona de contacto entre las placas, donde la placa Sudamérica se monta sobre la placa de Nazca. Presento una profundidad de 35 [km] con un desplazamiento iniciado entre las localidades de Trehuaco y Coelemu.

Como efectos del terremoto se desencadenaron deslizamientos, alzamientos de terrenos y reactivación de fallas tanto en la costa como en los Andes. En el caso de la provincia cordillera, las remociones más graves fueron en el sector de El Volcán y Baños Morales. Este evento demostró la falta de preparación en los sistemas de alerta y la mala calidad de algunas edificaciones, mientras que cierto grupo presentó síntomas de estrés post traumático.

Falla San Ramón y terremotos en Santiago

¿Porque ha crecido el que hablar los riesgos geológicos asociados a fallas geológicas a lospies de nuestra cordillera?

La respuesta a esto se encuentra en comprender la naturaleza y la extensión que presentan, siendo la falla de San Ramón en la región Metropolitana un claro ejemplo de esto.

Terremotos en Santiago
Terremotos en Santiago

Esta franja segmentada de 30 [km] y con una profundidad de 12 [km] en la corteza terrestre, separa la depresión central del frente cordillerano. Con un recorrido por las comunas de Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto y Pirque.

Esta falla se describe como inversa y potencialmente activa. Al ser definida inversa, describe un cuerpo de roca que se fractura y donde uno de estos bloques fracturados se monta sobre otro a través de un plano de falla. Mientras que, al ser señalada de potencialmente activa, describe que ha presentado actividad en los últimos 10.000 años. En tiempo geológico esto es insignificante. Sumado a esto, es capaz de acumular los esfuerzos tectónicos suficientes para dar origen a sus propios terremotos. Terremotos con la capacidad de provocar ruptura en superficie con desplazamientos de terreno.

Si bien, no existen datos estadísticos precisos para estimar cuando ocurrirán los terremotos, estimaciones de un evento de magnitud 7,5 ronda un periodo entre los 9.000 y 20.000 años. Debido a la creciente urbanización que se ha triplicado, se ha advertido de los riesgos de construir en las zonas aledañas a la falla.

Para priorizar la seguridad, es necesario de planes reguladores y/o urbanos como el de Santiago y/o comunales eviten a toda costa todo tipo de construcción sobre esta estructura geológica. Así mismo, las construcciones en ella requieren de una normativa sísmica que incluyan el conocimiento de fallas geológicas y sus potenciales daños ante la existencia del riesgo.

Riesgo de desastres en la Provincia Cordillera

Como se comentó anteriormente, los desastres no son naturales, sino más bien una construcción de ante a una potencial amenaza. En cuanto al riesgo de desastres, este evalúa un peligro especifico en causar daños a una población, propiedad, infraestructura o todo medio que afecte al funcionamiento en un área determinada.

Remociones en Masa
Remociones en Masa

En el caso de Santiago y la Provincia Cordillera, se destaca la existencia de peligros sísmicos, volcánicos y de remociones en masas. El riesgo de desastres asociados a peligros sísmicos en encuentra presente en todo el territorio nacional. En la Provincia Cordillera los riesgos se ven influenciados por el tipo de suelo, la geología local, la urbanización, la profundidad del sismo y principalmente la cercanía a fallas activas. La falla de San Ramón presenta las causas anteriormente mencionadas. Esta podría desembocar en daños de viviendas, centros educacionales e inclusive un reactor nuclear en la comuna de la Reina.

Las consecuencias el riesgo sísmico radican en pérdidas económicas, interrupción de servicios, daños en infraestructura y pérdidas humanas, así como en otros riesgos como remociones en masas.

Los peligros volcánicos existen en gran parte del territorio y la provincia cordillera presenta alguno de ellos. La influencia volcánica en la zona va desde volcanes extintos hasta activos como los volcanes Tupungatito, el San José y el Maipo. Si bien estos volcanes no han presentado una erupción en cien años, estos se siguen monitoreando ante un potencial desastre. Finalmente, los peligros asociados a remociones en masas son las que más registro se tienen y serán comentados mas a detalle en el siguiente capítulo.

El riesgo constante: Remociones en masas

El riesgo de remociones en masa en Santiago y la Provincia Cordillera presentan numerosos eventos que datan de 1928.Los efectos y resultados han devastado la infraestructura y las vidas humanas. Desde deslizamientos de tierra, caídas de rocas y flujo de detritos, estos afectan a esteros y quebradas con alta presencia de material sedimentario. Las remociones en masa tienen origen por medio de factores condicionantes del tipo geológico, morfológico, climáticos y antrópicos. Al menos uno de estos factores actúa como detonante.

Generalmente son los sistemas frontales agresivos o los sismos de gran magnitud los que actúan como detonante. Si bien esta comuna presenta un registro histórico, en los últimos 30 años se han visto intensificados, en especial después del terremoto del 2010. En este registro, se tiene de 139 personas han fallecido ante eventos de este tipo en la región Metropolitana, donde 54 de ellos fueron en San José de Maipo.

Entre los sectores más importante y propensos a estos eventos son los cercanos al cerro Divisadero que presenta eventos históricos como los ocurridos en 1977 y 2010. Mientras que remociones tipo aluviones registran eventos importantes como los vividos en 2016, 2017 y 2021. Son atribuidos a precipitaciones que superan los 100 [m] en sectores cordilleranos.

Los daños por estos siniestros en la Provincia Cordillera se han concentrado en viviendas,centrales hidroeléctricas, caminos y vías públicas que son cubiertas por el material transportado. En algunos casos, caminos y puentes fueron bloqueados por completo, donde se tuvieron que creas nuevas vías no pavimentadas para recobrar la conectividad. Cabe mencionar que también se ven afectados áreas verdes o forestales que son removidas. También cuerpos de agua que son contaminados con sedimentos y vegetación.

Mitigación y preparación ante el riesgo de desastre

En Chile el riesgo de desastre se ve potenciado ante la creciente expansión de áreas expuesta a estos hechos, no solo por las amenazas que siempre han existido. Es ante esto que se deben tomar medidas y/o practicas orientadas a la prevención de nuevos riesgos y a la reducción de los riesgos existentes.

Desde hace algunos años se cuenta con una institución encargada de reducir el impacto de los desastres en el país. Siendo esta SINAPRED que reemplaza a la antigua ONEMI. Como parte de la Ley 21.364, este organismo se conforma por entidades públicas y privadas con las competencias asociadas a las fases del ciclo del riesgo de desastres. Este organismo busca garantizar una adecuada gestión del riesgo de desastres. Con gestión descentralizada y escalonada en el ámbito comunal, provincial, regional y nacional mediante estructuras coordinadas llamadas comités. Estos son convocados en las fases de mitigación y preparación para el desarrollo de capacidades, que luego son empleadas en las fases de respuesta y recuperación para reducir los daños.

Por otro lado, se puede optar por medidas de mitigación como una zonificación urbana con restricciones de construcción en áreas de alto riesgo, construcción antisísmica, sistemas monitoreo y alerta temprana. Mientras que para la preparación de la población frente a un desastre es necesario de planes de emergencia, educación y simulacros de evacuación. Para concluir este artículo, las amenazas siempre han existido en la historia de nuestro país. Debido al contexto geodinámico que se encuentra, más no los desastres que no son naturales.

 

Conclusiones de los desastres socionaturales y terremotos en Santiago

En Santiago y la Provincia Cordillera ha aumentado ante la intervención en zonas expuestas a distintas amenazas. Son la amenaza sísmica y de remociones en masas las más preocupantes. Debido al nivel de vulnerabilidad de algunas áreas expuestas a fallas geológicas o quebradas es necesario de optar de medidas para mitigar y prevenir estos eventos y reducir daños. Mientras que el de caso de la falla de San Ramón en la región Metropolitana representa perfectamente esta situación de diversas áreas vulnerables que se exponen el potencial peligro.

Los daños y perdidas en caso de existir el riesgo van desde las pérdidas económicas y de infraestructura. Lo más grave son las pérdidas humanas y la generación de otros riesgos como remociones.

El optar por medidas para mitigar y prevenir no solo están enfocadas en reducir las pérdidas, sino también contribuye al desarrollo sostenible del país.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments