MONUMENTOS HISTORICOS 

De la Historia de la Provincia Cordillera

Monumentos Históricos Definiciones y Generalidades

La Categoría Patrimonial de monumentos históricos es otorgada por el Consejo Nacional de Monumentos, organismo que depende actualmente de la Subsecretaria de Patrimonio, ex DIBAM.

Los monumentos históricos patrimoniales son “lugares, ruinas, construcciones y objetos”, que pueden ser de propiedad pública o privada, y que contienen cualidades de interés histórico por su data, o interés artístico por los valores estéticos que representan. Esta categoría debe ser formalizada a través de un decreto supremo. Debe contar con el acuerdo del Consejo Nacional de Monumentos.

Los valores históricos de los monumentos patrimoniales permiten reconocer el origen y el destino de esta herencia que recibimos de nuestros antepasados y que debemos proteger para seguir socializando, especialmente para las generaciones futuras.

Estas declaratorias son casi siempre en respuesta a demandas de personas naturales, comunidades u otras organizaciones de la sociedad civil.

Los monumentos históricos patrimoniales que contengan particularidades de carácter conmemorativo y que son espacios ligados a la Memoria de las violaciones de los DD.HH, son caracterizados por la Comisión de Patrimonio Histórico del CMN.

Si los valores estéticos que priman en el monumento histórico patrimonial, son del ámbito arquitectónico, la declaratoria queda bajo la competencia de la División de Patrimonio Arquitectónico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

 

Características Universales y Particulares de los Monumentos Historicos

 

Hemos visto que los Monumentos Históricos Patrimoniales son y han sido consagrados tradicionalmente por tres atributos valóricos principales:

  1. Histórico
  2. Arquitectónico
  3. Conmemorativo (Sitios de Memoria)

Sin embargo, no debemos dejar pasar el patrimonio cultural intangible como son los mitos, cuentos y leyendas que rodean, especialmente, a los monumentos históricos patrimoniales. Así, la interpretación cultural debe atender a la integración en sus relatos de lo material con lo inmaterial en la revelación de los valores estéticos de los monumentos históricos patrimoniales. Esto también es necesario en la interpretación del patrimonio natural, ya que siempre conlleva elementos culturales por efectos antrópicos de sus paisajes.

 

Monumentos Historicos Patrimoniales de Puente Alto

 

Bodega de Vinos el Castellón Fundo San Carlos.

La bodega el Castellón se enmarca con el desarrollo de los vinos chilenos de la zona central que lograron posicionarse en Europa. La producción y exportación de vinos son actividades importantes en la economía nacional, sus orígenes datan del siglo XIX.

El valle central de Chile tiene importantes zonas de vid como Aconcagua, Casablanca y Maipo. En esta última están las más tradicionales como Concha y Toro, Santa Carolina, Santa Rita, Undurraga y Cousiño Macul que siguen aún vigentes. En Pirque podemos encontrar otras más como la Viña el Principal, Haras de Pirque, Apaltagua o William Fevre por nombrar algunas.

Monumentos Históricos Patrimoniales
Monumentos Historicos Patrimoniales

Las bodegas dentro de los viñedos cumplen un rol fundamental para el proceso industrial de producción del vino. Esta la famosa Bodega Casillero del Diablo. Y el caso más destacado de la Bodega de Vinos El Castellón.  Desde la festiva vendimia, el paso de recolección al lagar, al embotellamiento y luego a su comercialización, la Bodega de Vinos siempre es protagonista. He aquí uno de sus más importantes atributos para su declaratoria patrimonial.

 

Puente Alto rural

Puente Alto aún conserva importantes territorios plantados con vid, especialmente de la viña Concha y Toro. El caso más icónico es el de Viña Cousiño Macul en la cual sus viñedos se encuentran dentro de la ciudad.

Desde la ley de comuna autónoma en el año 1891, se comienza a acelera el proceso de urbanización de las comunas más alejadas de Santiago. Don José Luis Coo fue unos de los protagonistas de esta organización política dentro de la comuna, la cual hasta ese entonces recibía el apodo de “Pueblo de las Arañas”. Su afición por la agricultura y la ingeniería lo llevaron a administrar las cepas de vino desde Europa, al igual que los Subercaseaux o la familia Concha y Toro.

Luego de la muerte de Don José Luis Coo en el año 1923, la viña y la Bodega el Castellón prolongo sus actividades en el tiempo, realizó exportaciones a India, Europa y América Latina tuvo “una producción de más de 15.000 arrobas de vino, registrando variados premios nacionales dentro de la industria vitivinícola”.

 

Apogeo y éxito del Castellón

En 1924 la “Guía Vinícola de Chile” dice sobre este fundo:

“…la extensión de la Viña San Carlos es de 75 hectáreas (50 cuadras)… con una producción actual de 300,000 kilos por año, producción que puede aumentarse fácilmente.. …la capacidad de las bodegas que posee la viña es suficiente para contener 40,000 arrobas, y son de un tipo particularmente original: su forma es circular y fue tomada de la experiencia misma.

Todo el material vitivinicultor como ser, fermentadoras, vasijas, maquinarias, prensas, bombas, filtros, etc. son de primera calidad y de tipos más modernos usados para esta industria… …la Viña emplea alrededor de cien trabajadores… ”.

El Castellón

En su fundo destacaban parques, una casa patronal y una bodega para sus producciones vitivinícolas. La Bodega de Vinos el Castellón, monumento histórico patrimonial, adquiere importancia por su tipología arquitectónica única en la zona.

Destaca por sus características estructurales, constructivas y tecnológicas. A partir de su modelo radial representa un prototipo de arquitectura industrial poco frecuente, pasando a ser un referente único para el entendimiento del desarrollo tecnológico de arquitectura a-sísmica en tierra en nuestro país.

 

Decadencia del Castellón

En 1948 los terrenos son arrendados, continuando la industria los nuevos usuarios, hasta que las actividades vitivinícolas de la familia comenzaron a cesar gradualmente. Sus últimas actividades se registraron hasta fines de los años ‟70. La producción se fue deteriorando hasta llegar a un vino de baja calidad el cual la gente lo llamó “Castellón”.

Monumentos Históricos Patrimoniales
Monumentos Históricos Patrimoniales

Actualmente la Bodega de Vinos el Castellón quedo a la deriva entre la burocracia y negligencia de la Municipalidad de Puente Alto, los propietarios, la División de Arquitectura del MINVU y el CMN. Este monumento histórico patrimonial fue declarado en el año 1995 y se proyectó la idea de la realización de un museo en el año 2011 como hito fundacional de la comuna de Puente Alto.

Este inmueble lo visitamos en la Ruta Ciclo-Patrimonial de los Mosaicos.

 

Puente Colonial en el Canal San Carlos Viejo

Este monumento histórico patrimonial fue declarado en el año 2014 por parte de los estudios levantados por el historiador Edison Carreño y el Presidente de la Junta de vecinos “Ciudad del este” don Luis Trigo.

“El puente fue edificado en el año 1805 y se emplaza en un zanjón que forma parte del antiguo cauce del Canal San Carlos, constituyendo una de las obras complementarias proyectadas, por el ingeniero militar Sr. Agustín Cavallero.

La construcción del Canal San Carlos, para conducir las aguas del río Maipo, es reconocida como una de las proezas de la ingeniería en Chile. Si bien su trazado se remonta a 1588, la obra fue concebida por el ingeniero Cavallero, pero finalmente vio la luz a fines del siglo XVIII, durante la época de transición de la Colonia a la República”.

 

Puente San Carlos Viejo

Se establece como base este antiguo e importante puente utilizado durante la Colonia chilena para el abastecimiento del ganado proveniente de Argentina (utilizando el antiguo paso Portillo de Piuquenes) y también en el desplazamiento de expediciones y misiones religiosas jesuitas hacia la Provincia de Cuyo, quienes fueron expulsados de Chile en 1776.

 

 

Ámbitos destacables del Puente Colonial

Para esta declaratoria se utilizaron los siguientes ámbitos tradicionales de puesta en valor:

Valor histórico, ya que el puente demuestra vestigios del temprano desarrollo de la ciudad de Santiago. Tal como es el levantamiento de complejas construcciones industriales llevadas a cabo por la ingeniería hidráulica.

El Canal San Carlos acueducto principal de riego de la capital es obra de ello. De este Canal imitan y dan vida al Canal la Sirena de Pirque y el Canal Eyzaguirre de Puente Alto. También el Puente Colonial da vestigio de las antiguas rutas jesuitas y coloniales de los arrieros ganaderos. Asimismo de la Ruta a Mendoza por el Paso Piuquenes que utilizó el Ejército Libertador. Con el tiempo Charles Darwin dio testimonio de estos hechos en sus diarios.

 

Valor arquitectónico, el Puente colonial cuenta con técnicas y formas constructivas propias de la Colonia. Se considera uno de los primeros puentes de la ciudad de Santiago. Destaca el uso de la piedra, ladrillo y bóveda.

 

Monumentos Historicos Patrimoniales de Pirque

 

Casa y Parque el Llano de Pirque, Viña Concha y Toro

El asentamiento republicano de Pirque nace de la intención de Ramón Subercaseux Mercado, dueño de esta Hacienda desde 1830, de traer viñedos de Bordeaux, Francia. Para esto, comienza la construcción del particular “Canal la Sirena”, que según la tradición popular fue construido por él en asociación con el diablo. Fue terminado en 1834. Además contrata el eximio enólogo Monsieur Labouchere para plantar las parras. 

En 1862, Emiliana hija mayor de Ramón, se casa con Melchor de Concha y Toro. Político, empresario y benefactor de la época, quien finalmente será conocido como el gran fundador de la viña que lleva su apellido.

Canal La Sirena

Con la llegada del Canal la Sirena a Pirque sus desérticos suelos sufrieron una total transformación. A Melchor Concha y Toro le entusiasma la idea de explotar el potencial vitivinícola del Valle del Maipo, y se involucra en el desarrollo de la renombrada Viña Concha y Toro. Al plantar las primeras cepas francesas, Melchor se transformó en el artífice de la connotada viña, de prestigio internacional.

Casa el Llano Pirque

En 1875, junto a su esposa Emiliana Subercaseaux, levantó la señorial casona del fundo declarada monumento histórico patrimonial en el año 1971.

“Influido por sus viajes a Europa, el matrimonio decidió que la casa, que les diseñó el arquitecto de origen alemán Teodoro Burchard, tendría características italianas, pero mantendría el espíritu de las antiguas casas chilenas de fundo”.

Es un inmueble inmenso de color amarillo pastel, se encuentra rodeado de gran parque con lagunas y algunos árboles exóticos, propios del paisajista europeo Guillermo Renner.

El parque tiene una gran entrada con un túnel de enredaderas, la cual da la bienvenida a extensos patios con esculturas, fuentes, gallinas y aves que andan rondando. Son veintidós habitaciones y diferentes salones, los cuales conservan su mobiliario original. Su construcción es de 3500 metros cuadrados. Con una altura de más de tres metros desde el zócalo.

 

Casillero del Diablo

Saliendo del parque se puede concurrir a la parras y a la misteriosa Bodega del Casillero del diablo, Dicen que constantemente les robaban vinos desde las bodegas. Hasta que un día, Melchor echó a correr el rumor de que el diablo habitaba ese lugar. Otros dicen que Melchor Concha y Toro hizo un pacto con el diablo, pero lo engaño dejándolo encadenado en este subterráneo.  Otros que el demonio se emborrachaba y se enojaba cada vez que le tomaban su vino.

Son muchas las historias lo cierto es que desde que comenzó este rumor nunca más se perdió nada en El Casillero del Diablo. Pirque es cuna de una notable mitología y leyendas en las cuales se encuentran incluidas este monumento histórico patrimonial para el desarrollo del turismo.

Esta Casa patronal, Parque y Bodega son parte de la Ruta Cultural del Diablo en Pirque.

 

 

Monumentos Historicos Patrimoniales de San José de Maipo

 

Aduana el Manzano

La Aduana el Manzano es un monumento histórico patrimonial construido entre los años 1830 y 1840 como casa patronal del Fundo Alen. Rematada en 1870, y queda en propiedad del Departamento de Frontera, quienes instalaron la Aduana Portillo del Maipo. Esta nueva función de control fronterizo la comunicará finalmente con los pasos de Piuquenes y Cruz de Piedra. Cerca, se localizaba un pequeño retén en el puente del río Colorado, que se trasladó posteriormente a San Gabriel.

Charles Darwin dejó la siguiente nota en el año 1835:

“Al atardecer llegamos a la aduana, donde examinan nuestros equipajes… Los aduaneros se muestran muy corteses; esta cortesía quizás proviene del pasaporte que me dio el Presidente de la República, pero ya que trato de este tema, lo aprovecharé para expresar mi admiración por la cortesía natural de casi todos los chilenos…”

Servicio Nacional de Aduanas

En 1890 el edificio pasó al Servicio Nacional de Aduanas cumpliendo labores de control de paso de ganado provenientes de Cuyo en las subidas y bajada de las “veranadas” desde el interior del Cajón del Maipo.

Monumentos Históricos Patrimoniales
Monumentos Históricos Patrimoniales

En 1970 se controlaba el paso de ganado transandino, también a las personas que transitaban los pasos fronterizos hacia Argentina. Los dueños del ganado eran los que debían registrarse en la Aduana. Los ganaderos pasaban por las pircas de piedra del Manzano, realizan faenas de amansar a los caballos y marcar las reses. El alza de los impuestos a la ganadería a principios el siglo XX afectó a la actividad decayendo su comercio con Argentina.

Construcción

La forma original de la construcción era en forma de L, con un ala perpendicular que se mantiene hacia el camino, construida en adobe, tabiques interiores de roble con adobillo, cielos de madera entablados. La sección de adobe fue seriamente dañada en el terremoto de las Melosas, por lo que fue demolida en 1983.  En la ala derrumbada funcionaba la parte principal de la casa, con su sala y el comedor, quedando en el ala que mantiene, los dormitorios.

La Aduana funciona hasta 1973, cuando las tareas de control fronterizo quedaron traspasadas a Carabineros de Chile. El edificio se encuentra ubicado en la Ruta camino a El Volcán. Es parte de un complejo de monumentos históricos patrimoniales de edificios que se encuentran en esta localidad.

  • Aduana
  • Capilla
  • Estación de tren El Manzano

 

Fundo el Manzano

El Manzano se encuentra una terraza fluvial de formación hidrogeológica en la cual se practica la agricultura extensiva. Este Cajón específico tiene registros de los primeros asentamientos humanos del Cajón del Maipo. También un abundante bosque nativo en el cual se puede practicar senderismo como también escalada en el sitio Piedra Romel.

La aduana de El Manzano fue declarada monumento histórico patrimonial el año 2004. Hoy en sus terrenos se ubican cabañas e instalaciones destinadas a la recreación y esparcimiento de funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas.

Este Inmueble lo visitamos en la Ruta del Geotren del Cajón del Maipo.

 

 

Capilla y Casa El Manzano

La Capilla y Casa, monumentos históricos patrimoniales, está ubicada a “borde de camino”. Su roja torre se puede divisar desde lejos cuando entramos a la gran explanada del antiguo fundo el Manzano.

Este fundo se encuentra ubicado en la extensa terraza fluvial que forman el Río Colorado y el estero el Manzano. Memorables son los años utópicos en que el Trencito Militar transportaba a fieles que acudían a misa en este edificio patrimonial. La construcción es de data desconocida, aunque se sabe que tiene más de un siglo y medio de historia. La capilla se encuentra desde antaño muy arraigada en la memoria de la localidad del tiempo en que el fundo no tenía más de doce inquilinos.

Monumentos Históricos Patrimoniales
Monumentos Históricos Patrimoniales

Desde este lugar se está iniciando anualmente la procesión de Cuasimodo, tradicional fiesta del sincretismo religioso popular, patrimonio inmaterial de nuestro país.

Construcción

El complejo constructivo conformado por la capilla, casa patronal, bodegas y casa del capataz posen muros de adobe de 0.7m de espesor. Los potreros se encuentran cercados por las tradicionales pircas de piedra. La capilla si bien se levanta sobre las edificaciones, es más bien austera, con tradicionales corredores sobre vigas de madera. El Fundo el Manzano fue intervenido por la Reforma Agraria de la década de 1960 beneficiando a la docena de familias que se encontraban en el asentamiento.

El fundo el Manzano se ubicaba estratégica-mente a lado del río Maipo para poder obtener el agua necesaria para uso doméstico, agricultura, ganadería y avicultura, actividades que identifican al Cajón del Maipo.

La Iglesia se ha transformado en el centro religioso, cultural, de encuentro de artistas y artesanos del pueblo. En ella, se levantan exposiciones y reuniones culturales, el mercado de las pulgas, entre otras convivencias.

Este Inmueble lo visitamos en la Ruta del Geotren del Cajón del Maipo.

 

Ex Ferrocarril Militar Puente Alto el Volcán

El Tren Cajón del Maipo en conjunto con las piezas férreas, puentes y estaciones son monumentos históricos patrimoniales. Fue el medio de transporte que se ha mantenido inquebrantable en los recuerdos de los habitantes cajoninos. 

Tiene una trocha de 60 centímetros y comenzó a ser construido en 1906, inaugurándose por etapas. En 1910 hasta El Canelo, en 1911 hasta El Melocotón y en 1914 hasta El Volcán.

Se dice que su construcción estuvo inspirada en la obra de Benjamín Vicuña Mackenna “A través de los Andes”. En esta obra se refería a la importancia y utilidad que tendría una vía férrea para el Cajón del Maipo. También la construcción de este ferrocarril está ligada al tren Llano del Maipo. Este tren que venía desde plaza Baquedano a Puente Alto, que finalmente conectaría con este ferrocarril militar. Gracias a la iniciativa de privados para fomentar el tránsito de los productos agrícolas y minerales hacia la capital.

 

Estudios de factibilidad

Monumentos Históricos Patrimoniales
Monumentos Históricos Patrimoniales

Si bien los estudios definitivos comenzaron en 1902 por parte del Ministerio de Ferrocarriles, muchos prestigiosos empresarios y autoridades de la época habían planteado con anterioridad la idea de construir un ferrocarril que, siguiendo el cajón del río Maipo, cruzara la cordillera para llegar hasta Argentina.

El gobierno comisiona al ingeniero Santiago Muñoz, para continuar los estudios que hiciera Alberto Lira. Esto con el propósito de contar un proyecto definitivo de tren hasta el Volcán. En su informe señala lo siguiente:

“Esta línea servirá a la agricultura, a la industria, a la minería y al comercio internacional con la República Argentina. Desde Puente Alto hasta el establecimiento de El Volcán se encuentran numerosas propiedades agrícolas bien cultivadas que darían bastante carga de bajada a la línea férrea que se proyecta.

El pasto, cereales, la leña y los numerosos ganados argentinos serian importantísimos factores de carga para esta línea. También serviría para el comercio de más de 5000 habitantes que pueblan aquella región, a las grandes fábrica de papel, cartón y de tejidos implantados en las cercanías de Puente Alto y a la construcción de la gran cañería que más tarde tendrá que hacerse para conducir las excelentes abundantes aguas de la Laguna Negra para abastecer la ciudad de Santiago, y llegar alguna vez a instalar el servicio de alcantarillado y desagües bajo una base racional y duradera…

El yeso y la cal de excelentes calidades abundan en aquella región, las cuales darían lugar a una enorme explotación para abastecer de un modo absoluto el mercado de Santiago…”

Proyecto de Ferrocarril

En 1904 agricultores y mineros del Cajón del Maipo presentan al Ministerio de Obras Públicas el “Proyecto de un Ferrocarril entre Puente Alto y el Volcán”. En este proyecto expusieron los beneficios y rentabilidad que tendría la construcción de la línea. Con la intención de empalmar con el ferrocarril Llano del Maipo.

Geotren

 

Es así como comienza entre ambicioso por proyecto por etapas y tramos. Desde Puente al Canelo en 1910, hasta Melocotón en 1911 y hasta el poblado del Volcán en 1914. El tren salía a las 08:00 hrs. de Puente Alto. Pasaba por San José de Maipo aproximadamente entre las 10:30 y 11:00 horas. De regreso, salía a las 17:00 horas desde el Volcán y llegaba nuevamente a Puente Alto hacia las 20:00 horas.

Los coches del ferrocarril eran tres como máximo y en ellos viajaban personas de distintas clases sociales. En un principio, la tracción estuvo a cargo de pequeñas locomotoras alemanas marca Koppel. Estas arrastraban vagones de carga, planos, rejas y bodegas, además tenía angostos coches de pasajeros construidos en madera.

Las pendientes y el pequeño tamaño de las locomotoras, en algunos casos era necesario utilizar más de una. Se instalaba la más potente a la cabeza del Tren Cajón del Maipo. Esta servía de apoyo, empujaba desde el final del convoy sin estar enganchada. En otros casos. el tren debía ser armado como “tren invertido”. La locomotora iba en el medio del convoy, cuando llegaba una pendiente grande, empujaba hasta superarla. Luego volvía y arrastraba la segunda parte del tren hasta unirse nuevamente.

 

Decadencia

En septiembre de 1958 el terremoto de las Melosas daño las instalaciones del ferrocarril en la zona del Volcán. Este hecho habría disminuido el tráfico de carga de ese año. El sismo también destruyó la estación de San Gabriel.

La paralización del tren Llano del Maipo en 1962 desconectó el Cajón del Maipo de Santiago. Esta situación termino afectando el traslado de miles de personas. En 1976 el ferrocarril recibió cuatro locomotoras a diésel de la marca Jung. Esta adquisición fue tardía, ya que en estos momentos el tráfico de carga equipaje se había disminuido considerablemente. Estas locomotoras no alcanzaron los 10.000 kilómetros de recorrido antes del término del tren. La Panchita estaba llegando a su fin. Una vez que se hizo popular el uso del automóvil, el ferrocarril fue desplazado rápidamente. En los últimos años de operación el ferrocarril no tenía derecho preferente de paso en los cruces con la carretera. El tren debía detenerse y esperar a que no vinieran autos para cruzar la calle.

El servicio de este ferrocarril fue acortado alrededor de 1980 hasta San José de Maipo. En 1985 se cerró definitivamente y se levantó por completo la vía. Aún se conservan los terraplenes, puentes y el túnel Tinoco, ubicado al oriente de San José de Maipo. Todas estas piezas y carros se declararon monumentos históricos patrimoniales en el año 1991.

Reconstrucción y protección del Proyecto Ave Fénix

Monumentos Históricos Patrimoniales
Monumentos Históricos Patrimoniales

Respecto del material mueble, durante muchos años se conservaron algunas piezas en el regimiento de Ingenieros de Puente Alto. Luego se trasladaron a Melocotón donde varias piezas han sido restauradas. Gracias al trabajo, persistencia y tenacidad de varios cajoninos, entre los cuales destaca Don Luis León.

Este caballero es suboficial en retiro del Ejército quien trabajó en el ferrocarril y que vive en el recinto de la antigua estación. Don Luis lidera este proyecto de Restauración Patrimonial llamado Ave Fénix. Este proyecto buscar reconstruir un tramo original de la vía, de unos 7 kilómetros entre las estaciones el Melocotón y San Alfonso. Con esto se esperan activar recorridos de turísticos a través de estos monumentos históricos patrimoniales.

Este monumento histórico lo visitamos en la Ruta del Geotren del Cajón del Maipo.

 

Iglesia de San José Maipo

Iglesia de San José Maipo es un monumento histórico patrimonial que finalizó su construcción en el año 1800. Es el edificio icónico de los habitantes y transeúntes del centro histórico de San José de Maipo.

Es de una arquitectura colonial propia del siglo XVIII. El edificio es con una sola nave, con muros de adobe altos estructurados en pilastras del mismo material. En su esquina sur se halla la torre de madera donde se ubicaban 3 campanas de bronce. Su acceso principal está conformado por arcos de medio punto sobre pilares de albañilería de ladrillos. Estos se construyeron en el año 1876 por iniciativa del cura párroco Rafael Eyzaguirre. Sobre el acceso se levanta la torre de estilo neoclásico de madera de roble, forrada con entablado del mismo material. El diseño es atribuido al arquitecto italiano Eduardo Provasoli.

Monumentos Históricos Patrimoniales
Monumentos Históricos Patrimoniales

La torre resulto dañada en el terremoto de 1906, siendo reemplazada por la actual torre. Su estructura es de roble forrada con un entablado de la misma madera. Remata en un chapitel de cuatro mantos curvos coronados por una linterna y una cruz. En su interior se ubica el coro sobre el acceso, soportado por dos columnas de madera. También se sitúan diversas tumbas de párrocos y vecinos ilustres. Un museo recoge registros antiguos, vestimentas, imágenes y campanas que sirvieron en el templo.

Restauración

En 1978 la iglesia fue pintada de color rojo colonial, inaugurándose asimismo nuevas oficinas y una sala de reuniones en las dependencias parroquiales. El altar original es recuperado en la década de 1990. Es de estructura rústica, su techo es de 6.25 metros del suelo.

En 1992, la Iglesia de San José de Maipo y su casa parroquial fueron declaradas Monumento Histórico Patrimonial. Las razones fueron su singular valor arquitectónico y por constituir un símbolo referente para el pueblo de San José de Maipo. A lo largo de la historia del templo, entre titulares y suplentes, han pasado más de 60 sacerdotes de diversas congregaciones, tales como agustinos, mercedarios y franciscanos. Muchos de ellos transcendieron con sus aportes a la comunidad cajonina.

Este Inmueble es parte integrante de la Ruta del Geotren del Cajón del Maipo.

 

Sanatorio Laennec

El Sanatorio Laennec es un monumento histórico patrimonial que pertenece al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Se encuentra ubicado en el centro de San José de Maipo, en la esquina suroriente de la Plaza de Armas.

Corresponde a una manzana con dos edificios de distinta época de construcción con una superficie total edificada de 5.200 m2.  Uno  de los edificios es de estilo neoclásico hacia el año 1894 fundado cono el Hotel Francia. La segunda construcción es más sencilla, con dos y tres pisos a comienzos de la década de 1930. Su superficie es de 3700m2, con una planta en forma de “C”. Esta levantado bajo albañilería reforzada y hormigón armado, tiene un tercer nivel en tres de sus esquinas.

Monumentos Históricos Patrimoniales
Monumentos Históricos Patrimoniales

Construcción

El edificio está construido de anchos muros de adobe, puertas altas, ventanas con tragaluz y alfeizares de mármol. La planta del edificio original tenia forma de “F” y 1500 m2 construidos. Los largos corredores tienen pilares de madera que se abren hacia los jardines interiores, comunicando los distintos edificios en sus dos patios centrales.

Este hotel fue muy requerido por turistas y pacientes enfermos de tuberculosis para que pasaran temporadas de descanso aprovechando las ventajas del clima cordillerano. El Hotel Francia contribuyó al turismo y a las terapias en salud que se fueron asociando a este pueblo. Dado el éxito en la recuperación de muchos pacientes, hacia 1920 pasó a constituirse en un Sanatorio para pacientes tuberculosos. Tomo este nombre en homenaje al médico tisiólogo francés René Théophile Hyacinthe Laennec inventor del estetoscopio. Este médico inicio las intervenciones clínicas al pulmón y nuevos métodos para el tratamiento de la tuberculosis.

 

Sanatorio

En 1932 el establecimiento pasa a llamarse Sanatorio Laennec y se inicia la construcción de nuevos pabellones y llegó a contar con 130 camas. En el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se entregó el edificio a la Caja del Seguro Obrero, para atender a personas de escasos recursos. Entre 1938 y 1943, hubo una publicación periódica denominada “Laennec” dirigida y redactada íntegramente por los mismos enfermos. Parte de estas publicaciones están en la Biblioteca Nacional y se utilizan para investigaciones históricas sobre las condiciones y conductas de la sociedad en aquellas épocas.

Actualmente, el edificio más antiguo lo ocupa la dirección y administración del Hospital San José de Maipo; y otros sectores tienen un Jardín de Niños para hijos de los trabajadores de salud, salas de reuniones y bodegas funcionó como sanatorio hasta 1978. Luego de este año, los pacientes que trataban en este lugar fueron trasladados a la Casa de Salud Carolina Doursther.

Este monumento histórico patrimonial fue declarado en el año 2002.

Este Inmueble lo visitamos en la Ruta del Geotren del Cajón del Maipo.

 

Casa de Salud de Mujeres Carolina Doursther

La Casa Salud de Mujeres Carolina Doursther, es un monumento histórico patrimonial parte integrante del complejo Hospitalario de San José de Maipo. Se ubicada en la ladera poniente del Cerro Divisadero a unos 60 metros de altura del pueblo.

Carolina Doursther pertenecía a una familia de la élite santiaguina, fundadora del barrio Lastarria- Bellas Artes. Su padre fue el primer cónsul de los países bajos en Chile y se había avecindado en Valparaíso  hacia 1826, haciendo fortuna con la compra y venta de nácar y perlas de la Polinesia.

Carolina Doursther padeció de tuberculosis pulmonar, trasladándose al Cajón del Maipo para descansar y sanarse de esta enfermedad. Gracias al clima cordillerano pudo mejorarse y antes de morir expreso su deseo a su familia, que al igual que ella otras personas aquejadas de esta enfermedad, pudieses recuperarse permaneciendo en la montaña. Para ello su hijo Juan Enrique Tocornal, haciendo uso de la herencia que le dejo su madre, compró en San José de Maipo un terreno de cinco cuadras adecuado para construir una casa que se destinara para sanatorio.

Construcción

La casona es donada por Juan Enrique Tocornal, en el año 1911. Don Juan es abogado y político conservador chileno y siguió el pie de la letra la voluntad de su fallecida madre.  De esta forma se estableció el primer sanatorio para enfermos de tuberculosis. Habilitado inicialmente el 28 de septiembre de 1919 con 35 habitaciones a un valor de 15 pesos diarios. Alberto Mackenna Subercaseaux fue Administrador de la casona.

Monumentos Históricos Patrimoniales
Monumentos Históricos Patrimoniales

La casa de salud fue construida en 1917 y fue diseñada por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo. El inmueble tiene una superficie de 2862 m2. Consta de dos pisos aunque en los extremos tenía un tercer nivel. Es de arquitectura neoclásica, con dos pisos, ala principal y ala sur. Con circulaciones interiores independientes aunque complementarias entre sí.

En el primer nivel se ubicaban el comedor, la sala de reuniones, el consultorio médico, laboratorio, botica y dependencias administrativas, mientras que en el segundo y tercer piso, las habitaciones para pacientes.

Terrenos

En sus inicios, el edificio contó con alumbrado eléctrico, agua potable de buena calidad y calefacción. El inmueble estaba rodeado por un jardín clásico y un bosque de pinos y eucaliptus en un terreno de 19 hectáreas. En la actualidad, pese al deterioro producto del paso del tiempo, aún se conservan añosos árboles, plantas ornamentales y una pileta del diseño original, pero la antigua glorieta ya no existe. En los días de visitas se juntan allí los pacientes internos con sus familiares.

Hoy, la Casa de Salud de Mujeres atiende pacientes del Programa de Atención Integral del Pie Diabético. De esta manera cubre la demanda de la Red de Salud Sur Oriente. Desde este lugar podemos lograr una inmejorable panorámica del Centro Histórico de San José de Maipo.

Declarado Monumento Histórico Patrimonial por Decreto Exento Nº 972, de 24 de Agosto de 2004, del MINEDUC.

Este Inmueble lo visitamos en la Ruta del Geotren del Cajón del Maipo.